Ir al contenido principal

4o domingo de Pascua

Lect.:  Hech 4:8-12; 1 Jn 3:1-2; Jn 10:11-18
  1. El uso de metáforas, parábolas, símbolos...en temas espirituales y religiosos tiene la gran ventaja de permitir remontarnos a niveles de la vida y la realidad que escapan al lenguaje y raciocinio habituales. Se tornan en sugerencias, en llamadas de atención para trascender la limitación de los niveles más inmediatos y opacos de la realidad. Sin embargo, el lenguaje simbólico también tiene sus desventajas. Los símbolos y comparaciones suelen estar marcados por una cultura y una época y, con el paso del tiempo, pueden desgastarse, perder sentido o, peor aún, cambiar el que tenían originalmente. 
  2. Es el caso, me parece, del hermoso "símbolo" del "pastor", sobre todo para un país como Costa Rica en el siglo XXI.  Nunca hemos visto pastores conduciendo rebaños de ovejas. Nuestras prácticas ganaderas, y tipo de ganado, en nada se parecen a las de la Palestina de Jesús, del siglo I.  En aquel entonces  la figura de quien desempeñaba ese oficio sí era muy expresiva del cuidado, el cariño, la guía, la protección por las ovejas. El peligro, al cambiar las circunstancias, es de interpretar el símbolo a partir de perspectivas muy posteriores, sobre todo de las que enfatizan y se interesan en lo organizativo e institucional de las iglesias, y pretenden a partir de este comentario, hablar de la necesidad de la autoridad y de las autoridades religiosas. 
  3. Haciendo un esfuerzo por recuperar el sentido original de la comparación que hace Jesús de sí mismo como buen pastor podemos referirlo a otra cosa. Podemos verlo, en la línea de estas celebraciones pascuales, como la evocación de lo que es la vida del resucitado, de quien ha compartido y experimentado la vida nueva revelada en Jesús de Nazaret. Quien ha pasado por esta experiencia se siente empujado desde dentro a tratar a los demás con el trato personal y la misma sencilla ternura que aquellos pastores de la época de Jesús que en su trato prolongado con su rebaño llegaban a conocer a cada oveja por su nombre, por parecidas que se viesen, y creaban un vínculo de reconocimiento mutuo con ellas. Si ese cariño y conocimiento podía darse con esos animalitos, cuánto más no será posible con otros humanos semejantes, miembros de una misma comunidad de destino. 
  4. Por comprender así esta imagen, este símbolo, las comunidades cristianas primeras se lo apropiaron captando que detrás de la comparación está la evocación de Jesús como alguien capaz de acompañar, de cuidar, de dar la cara e incluso de "dar la vida" por aquellos con quienes se encuentra unido. La vida del resucitado tiende por sí misma a ser compartida. Y en eso se revela en Jesús y en cada uno de nosotros mismos la divinidad que nos habita. Un Dios al que tratamos de ponerle muchos nombres, a pesar de ser un misterio innombrable y que en la figura del pastor se expresa como el que es auto-donación, cuidado por los otros, capacidad de compartir, de entregarse superando barreras y miedos. Es la expresión de lo mejor que podemos desarrollar en nosotros mismos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...