Ir al contenido principal

Jueves santo, 5 de abril 2012.


Lect: Éx 12:1-8.11-14; 1 Cor 11:23-26; Jn 13:1-15
(subo esta homilía, ¡un año después!, cuando caigo en la cuenta que no estaba en el blog).

  1. "Lo que yo he hecho con Uds. háganlo también Uds." Jesús pronuncia esta frase tras lavar los pies a los discípulos y para el evangelista Juan y su comunidad con esas palabras subraya la enorme importancia del gesto. Se trata de un gesto que resume todo lo que fue la vida de Jesús y nos sirve, por eso, de criterio para interpretar el sentido de esa cena en que están participando, el sentido de la eucaristía que luego celebrarán las comunidades cristianas, el significado de la muerte que conmemoramos de forma especial este viernes santo e incluso nos da pistas para entender el significado mismo de la resurrección. Por supuesto, a partir de esa actitud de Jesús realizando una tarea tan servil, tan de esclavos en esa época, se tiene un criterio para interpretar lo que debe ser una comunidad de discípulos de Cristo, lo que llamamos "iglesia" y dentro de ella, el sentido y alcance de los ministerios, sea el presbiterado o cualquier otro. Todo parece resumirse en la práctica del servicio. No basta decir en el amor o en la caridad porque, lamentablemente, hemos gastado esas palabras. El gesto de Jesús, en cambio, con un delantal, sin el manto, arrodillado lavando los pies no se desgasta. Concreta, da contenido a lo que el evangelio quiere decir con los términos "amor" o “caridad”. Aterriza lo que puede expresar el deseo de seguir a Jesús,  de hacerse su discípulo.
  2. Cuando uno echa la vista atrás y ve tantas interpretaciones, y prácticas, aparentemente tan piadosas y sagradas de lo que se entiende por iglesia, por eucaristía, por sacerdocio...,  el recuerdo del lavatorio de pies nos debería servir para enjuiciar cada una de esas interpretaciones y realizaciones. Cuando uno echa la vista atrás a la propia vida, a las motivaciones que nos traen al templo y a la práctica de los sacramentos, a la celebración de la misma semana santa, tenemos el criterio claro del lavatorio de los pies para enjuiciar nuestras propias motivaciones. La pregunta a la que nos mueve san Juan hoy es una sola: saber si nuestras creencias y prácticas religiosas están o no fortaleciendo nuestra capacidad personal y eclesial de servir a los demás. Es el único criterio que nos da Juan hoy para identificarnos como discípulos de Jesús. Sería extraordinario que en medio de una economía, un sector financiero internacional  y una sociedad tan insolidarios y depredadores pudiéramos engendrar, más que instituciones religiosas en el sentido tradicional, comunidades de servidores capaces de fortalecer los pies de nuestros semejantes para caminar hacia una nueva vida de calidad profunda.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...