Ir al contenido principal

16º domingo tiempo ordinario

16º domingo t.o., 17 de julio de 2011
Lect.: Sab12: 13.16-19; Rom 8: 26-27; Mt 13, 24-43

1. Preliminar: recordar la importancia y riqueza del lenguaje en parábolas, de ahí el error de amontonar tres en la meditación de un solo domingo. Debemos escoger una. Lo otro: recordemos que hay que distinguir en parábolas como esta, la parábola original de Jesús y el comentario explicativo, catequético, de algunas de las primeras comunidades, que es la seunda parte hoy.
2. Vamos a centrarnos en lo que nos inspira la primera parábola, la de la cizaña y el trigo. Está tan sabiamente formulada por Jesús, que de inmediato nos interpela, pone el dedo en algunas llagas de comportamientos frecuentes hoy día. "señor, ¿de dónde sale esta cizaña? ¿quieres que vayamos a arrancarla? A uno le parecería lógica esta actitud, pero el Dios de Jesús, representado simbólicamente en la parábola, rompe esa lógica . Los criados impulsivos no pensaron que las hierbas buenas y malas se pueden confundir entre sí, ni pensaron que las raíces de unas y otras pueden estar tan entrelazadas que al arrancar una, la de a la par podría también arrancarlas.
3. Pero no estamos en clase de agricultura. Jesús quiere hacernos ver que también en la vida cotidiana confundimos lo malo con lo que es simplemente distinto. Por ejemplo, la discriminación contra extranjeros, inmigrantes, muchas veces se explica así. O la discriminación contra los discapacitados, o contra los homosexuales, o con negros o indios, u otros casos. son distintos de lo que estamos acostumbrados, tienen formas culturales distintas, opciones de comportamiento sexual distinto, o por limitaciones o rasgos físicas distintos, y realizan sus actividades de maneras distintas. Nuestra tentación inmediata es pensar que por ser distintos probablemente tienen algo malo que hay que arrancar y que debemos ayudarlos a arrancarlo o ¡arrancarlos a ellos mismos de nuestra convivencia, si fuera posible! Y para disfrazar nuestra intolerancia decimos, por ejemplo, que lo que pasa es que muchos nicas y colombianos son delincuentes, o que negros e indios son vagos, o que los gays son corruptores de niños, etc.
4. Y hay algo más contenido en la parábola, además del respeto a los diferentes. Parecido a lo que decíamos el domingo pasado, cuando explicábamos que tierra buena y menos buena no se refiere a distintos tipos de personas, sino a distintas dimensiones o aspectos de nuestra propia vida, de nuestro interior. También podemos decirlo en este caso de hoy: buena y mala hierba hay dentro de cada uno de nosotros y no hay que buscar responsable fuera de tendencias que nosotros mismos llevamos dentro.
4. Pero quizá lo esencial que está detrás de la enseñanza de Jesús es lo que expresa al decir que esta confusión y esa coexistencia entre buena y mala hierba se va a dar así "hasta el momento de la siega, de la cosecha", es decir, mientras estemos en este mundo. Mientras seamos criaturas humanas sometidas a crecimiento, a desarrollo. Uno no bota una semilla porque todavía no es una matita, ni desprecia una matita porque todavía no es un árbol, y sin embargo son imperfectas si las comparamos con lo que llegarán a ser. Las criaturas somos inacabadas, estamos en proceso, y debemos aprender a vivir con lo que es imperfecto en nosotros mismos y en los demás y aprender a construir sobre la base de lo que somos para avanzar hacia la plenitud a la que estamos llamados. Esto no es alcahuetería. No, se trata de reconocer la condición humana y dejar abiertas sus posibilidades de crecer.
Porque no es un reto fácil de asumir solos, nos apoyamos en la comunión eucarística para fortalecernos unos con otros.Ω

Comentarios

  1. De cuánta grandeza nos perdemos cada vez que reducimos lo humano a lo que creemos que debe ser según nuestro propio criterio. Y regularmente es así. La grandeza humana la enseñan aquellos que ven más allá, no de los demás, si no de sí mismos. Para ello, esta forma de comprender la parábola del trigo y la cizaña es un buen comienzo.

    ResponderBorrar
  2. Hoy estaba pensando si esa mirada restringida al propio criterio, como decís, y más en general, las posiciones individualistas, no serán una etapa inmadura en el propio crecimiento.

    ResponderBorrar
  3. Como dices al final somos criaturas inacabadas en proceso de alcanzar la plenitud. Esto precisamente es lo que uno pued einterpretar de las ultimas dos parabolas, la del grano de moztaza y la levadura. Tenemos el potencial de crecer hasta llegar a ser un gran arbusto a partir de una pequeña semilla, además tenemos el potencial de transformar la hraina y hacerla crecer para transformarla en algo más acabado como es el pan. El asunto es tomar conciencia de este potencial y hacerlo crecer en nuestro diario vivir.

    ResponderBorrar
  4. Buena conexión, Edwin, con las otras dos parábolas. Podía haberla hecho así de breve. Pero seguro que quedé molesto con esos litugistas que no tienen muy buen criterio para juntar pparábolss que dan lugar a distintas reflexiones.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...