Ir al contenido principal

15º domingo tiempo ordinario

15o domingo t.o., 10 de jul. de 11
Lect. Is 55:10-11; Rom 8: 18 - 23; Mt 13: 1-23



1. La realidad que vivimos a diario, probablemente, nos hable mucho de dificultades parecidas a las mencionadas metafóricamente en esta parábola: terrenos pedregosos que dificultan nuestro bienestar, montazales espinosos que nos hieren al querer avanzar, calores ardientes que secan y abrasan nuestros tímidos esfuerzos iniciales por cambiar de vida, ... Todas son metáforas de lo complicada que es la vida diaria, y de como incluso en el seno de la familia y de nuestros círculos cercanos a menudo sentimos tropezar y empantanarnos sin poder avanzar.
2. Pero de hecho, la intención de la parábola no es ponernos a pensar en lo difícil que es el camino espiritual. Es un primer error de interpretación leer así el texto. Mas bien, el intento es positivo: ayudarnos a descubrir que junto con todas esas dificultades, en nuestra vida hay otra dimensión mayor que nos permite enfrentar esos retos y cualquier otro que se presente. La intención de la parábola es, ante todo, hablarnos de la abundancia del amor de Dios, de su derroche de vida, del exceso de su donación de amor gratuito. Es como un sembrador, que no escatima en lanzar su semilla de vida, fecunda, que hace germinar cosas maravillosas en toda parte, y en todas las personas, gratuitamente, como sugiere la primera lectura. Cobrar conciencia de ese derroche es el primer paso para caer en la cuenta de lo divino que nos habita y que sigue actuando en nosotros, realizando su creación de forma permanente en nosotros. Y de ahí, un segundo paso, liberar las energías espirituales, mas auténticamente humanas que hay en cada uno.
3. Un segundo error de interpretación de esta parábola como de otras, es pensar que nos habla de diverso tipo de personas, cuando en realidad nos habla de diversas dimensiones o de diversas tendencias dentro de cada uno de nosotros. Es en mí mismo que hay pedregales, zonas resecas y montazales —parte de mi condición de criatura—, y que si me quedo en esas zonas de mi personalidad no voy a dar casi ningún fruto o solo efectos negativos. Pero es en mí mismo también en donde hay energías espirituales, donde hay zonas de vida intensa que me unen a Dios y a mis semejantes. Es mi responsabilidad despertar mis energías espirituales para vivir la vida a plenitud. Soy irresponsable, en cambio, si me quedo enredado en las zarzas, en los pedregales, en los aspectos negativos que me topo al actuar, echando siempre la culpa a otros de lo que me pasa, de mis fracasos en la relación de pareja, en la baja calidad de mi trabajo... O buscando soluciones mágicas, milagreras a los problemas.
4. Dichosos los ojos que descubren esto y que oyen y entienden este mensaje, dice Mt. Los verdaderos problemas de la vida no son las limitaciones que esta tiene, sino que no sepamos asumirlos desde estas energías espirituales que están dentro de nosotros, dentro de todos a quienes nos han sido dadas, como dice Pablo, las "primicias del Espíritu ".

Comentarios

  1. me alegra que compartas, una vez más, Anabelle. Y cuando quieras ampliar, o precisar, o Ñdir de tu propia experikencia de camino, bienvenida.

    ResponderBorrar
  2. Es interesante el enfoque pues nos da una visión no tradicional de la interpretación que suele darse. Yo soy uno que miraba este pasaje como si se refiriera a varios tipos de personas y no bajo una perspectiva de analizarnos a nosotros mismos.
    Al verlo de esta manera visualizo más claramente un llamamiento de Dios, una llamada a la conversión y una promesa de misericordia.

    ResponderBorrar
  3. No hay que extrañarse, Carlos. Es relativamente fácil y frecuente poner nuestros prejuicios, ideas preconcebidas, etc. sobre el evangelio, en vez de tratar de entender lo que nos dice. Uno de tantos prejuicios, o de actitudes en las que nos resbalamos, es la tendencia a etiquetar a la gente, sobre todo en buenos y malos. Y de ahí esa lectura "tradicional" de esta parábola. Y claro, con esas lecturas nos tratamos de escapar del camino a un mayor conocimiento de nosotros mismos. Saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...