Ir al contenido principal

Fiesta del Corpus Christi

Fiesta del Corpus Christi, 26 de junio de 2011
Lect.: Deut 8, 2-3.14b-16 a; I Cor 10, 16-17; Jn 6, 51-58


1. Tenemos que preguntarnos de nuevo sobre este gesto que hacemos a menudo: la celebración eucarística. Vale la pena preguntárselo, porque la rutina sin darnos cuenta, por comodidad, acaba simplificando mensajes religiosos profundos, dejando sueltos o perdidos en el camino, cabos importantes. Celebrar la eucaristía en su sentido auténtico enfrenta obstáculos serios hoy día. Por una parte, porque los cambios sociales y culturales han afectado el simbolismo necesario para comprender el rito eucarístico. La comida rápida, la familia fragmentada o disfuncional, que come cada uno a su hora o con su TV propio, aislado en su cuarto o en la sala, mientras otro queda en el comedor... todo eso limita nuestra comprensión de lo que significa participar en la cena del señor, como comida comunitaria. Por otra parte, tradiciones más culturales de épocas pasadas que evangélicas, distorsionan lo que es hacer "memoria de Jesús", y nos han llevado a celebrar la eucaristía como una devoción medicinal privada. Si la eucaristía la seguimos celebrando como los judíos en el AT, como mana al que nos acercamos, de manera interesada, seguiremos como ellos teniendo hambre y sed en sentido profundo. Olvidando que la práctica de las primeras comunidades apuntaba a celebrar la eucaristía, no de cualquier forma sino "en memoria mía", es decir asumiendo la forma como Jesús vivió y murió.
2. ¿Qué es entonces lo esencial de la eucaristía? Santo Tomás de Aquino, gran teólogo y cantor de la eucaristía, escribió que lo esencial de este sacramento es la unidad del cuerpo de Cristo, es decir de todos nosotros. Es una forma de explicar lo que dice Pablo en la 2ª lectura hoy. Pero no una unión conseguida de cualquier manera, sino por la entrega propia, en una vida profundamente fraterna, desinteresada, no centrada en uno mismo.
3. Fijémonos bien: Sto. Tomás de Aquino va mas allá de consideraciones piadosas. No dice que lo esencial sea alimentarnos para estar buenos y sanos, mientras cada uno sigue en su casa, en sus cosas, persiguiendo solo sus propios intereses. Mucho menos dice que lo esencial sea darnos oportunidad de tener a Jesús cerca para darle culto. (Recordemos que Jesús nunca pretendió ser objeto de culto, como lo recordemos en la cuaresma pasada con el episodio de las tentaciones). Hacer la eucaristía en su memoria es hacer de este momento, una verdadera comida familiar, de amigos, y un momento privilegiado para que la comunidad pueda recuperar, asimilar, hacer propia su forma de vida: comprometernos como Jesús, en una construcción de la unidad, a partir de un estilo de vida que en que todo apunta a compartir lo que se es y lo que se tiene. Por eso el símbolo eucarístico no es simplemente el pan, sino que el símbolo es la fracción del pan. Repartirse y repartirse para que todos podamos vivir —a nivel de la familia, del barrio, del lugar de trabajo, del país—, en comunión real. No lo vamos a conseguir de un día para otro, pero podemos irnos preparando para esa renovación de nuestra misa dominical que contribuya a la renovación de nuestra vida humanaΩ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...