Ir al contenido principal

4º domingo de Pascua

4º domingo de Pascua,15 de mayo de 2011
Lect.: Hech 2:14 a. 36 – 41; 1 Pedr 2:20b – 25; Jn 10: 1 -10


1. El evangelio de Juan para referirse a Jesús, tiene la gran riqueza de no utilizar palabras técnicas de teologías externas al evangelio (papa, obispo, ministros, etc.), sino expresiones muy del ambiente bíblico de Jesus, tomadas de la tradición y de la naturaleza, como esta imagen del "pastor", puerta, guardián de la puerta, etc. Lo peligroso es no captar el sentido original de las palabras y deformarlo con lecturas posteriores, piadosas pero inexactas. Ha sido frecuente, por ejemplo, proponer una pintura melosa de un Jesús con una oveja que parece un peluche en el cuello y unas ovejitas con orejas gachas que solo saben ir en fila detrás del pastor. Solo vamos a presentar esta tarde dos aclaraciones al respecto, una, señalado que la expresión que Juan utiliza, "buen pastor" se traduce mejor diciendo el "pastor modelo, noble", no el bonachón , paternalista, sino el tipo de ser humano que hay que ser cuando se quiere prestar el servicio de orientador, de dirigente. La otra aclaración es para notar que en este texto las imágenes se complementan: Jesús es pastor, pero es puerta también, es decir, es alguien que no quiere atraer la atención sobre si mismo, sino presentarse como un mediador, que sirve para que pasemos hacia otra cosa, ¿Hacia que? Hacia el Padre, hacia pastos abundantes, es decir, hacia la vida en abundancia. Contrasta con otras lecturas piadosas pero inexactas que piensan a Jesús al estilo de los líderes humanos que se hacen objeto de culto, que piden que se les rinda pleitesía, que se les coloque varios escalones por encima de los demás , que se creen dueños de la vida de sus súbditos.
2. Otra idea muy inspiradora de este texto tan rico es la que presenta la relación entre Jesús y los miembros de la comunidad como una relación de libertad, de respeto y mutuo reconocimiento. Si las ovejas reconocen al pastor cuando les silba, o las llama, es porque ya aquellos a quienes simbolizan las ovejas, es decir, nosotros, tenemos ya dentro de nosotros mismos un nivel, una dimensión de vida del eterno que es lo que nos da capacidad para reconocer al Padre cuando el Hijo nos lo presenta. Además es puerta para entrar y salir, no para ser encerrados en un corral. Somos activos, con iniciativa, con un nivel de lo divino dentro, que se liga con todo lo divino con que topamos y nos permite reconocerlo; y no somos meras ovejitas tontitas y sin cualidades que solo sabemos cumplir lo que unos dirigentes nos pidan hacer.
3. Hay en este cuadro que Jn presenta hoy una fuente para despertar nuestra inspiración espiritual para vivir y transformar nuestra vida religiosa. Para todos, pero también específicamente para quienes sienten tener vocación de pastores en la Iglesia. La figura de Jesús, pastor modelo, habla de rasgos claves para ejercer ese servicio, por ejemplo: anteponer la vida plena de los demás a los intereses propios, ser capaz de reconocer la identidad, los rasgos y necesidades propias de cada persona a la que se quiere servir, ser capaz de establecer con cada uno relaciones de reciprocidad, de respeto, de libertad y no de imposición autoritaria. Si en este domingo la iglesia pide por las vocaciones sacerdotales, pidamos para que sea este tipo de personas quienes se acerquen a ofrecerse y para que los que ya estamos en ejercicio, lo hagamos cada vez más según este “pastor modelo”.Ω

Comentarios

  1. Me llamó la antención que el texto dice que la ovejas conocen al pastor y él también las conoce. Hay una relación especial entre ellos, como dices no de superioridad sino de amistad, de confianza. Además el hecho de que el pastor saque las ovejas del redil evoca precisamente libertad, muestra un camino de liberación y apertura. Esa es la tarea del pastor facilitar el camino que lleve fuera del redil, de las ataduras y no más bien el de cerrar la puerta y atrancar con llave.

    ResponderBorrar
  2. En efecto, Edwin. Por supuesto que de aquí se abre un abanico de nuevos interrogantes y problemas. En términos de Iglesia, por ejemplo, qué significa esto para ese enfoque que enfatiza grandes congresos, grandes jornadas e incluso congregaciones en "misas" de 200 y más personas. Qué tipo de relaciones son posibles ahí, entre los "pastores" y el pueblo. Y entre el pueblo mismo.- Y qué formación y conciencia crítisa es posible en esas "masas de estadio" (con perdón). Pero también eso que subrayas: olvidarse de que Jesús es puerta para entrar y salir, es típico de un enfoque institucional de Iglesia que piensa en robustercerse, en crecer, y no en servir conforme a lo que el pueblo necesita.

    ResponderBorrar
  3. Me fascinó la idea que expones de la puerta; y la forma en la que la presentas. Ojalá cale en quienes lean este comentario, por cierto muy bueno. Como siempre, Gracias. Anabelle

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...