Ir al contenido principal

2º domingo de Pascua

2º domingo de Pascua, 1 de mayo de 2011
Lect.: Hech 2: 42 -47; 1 Pedr 1: 3 – 9; Jn 20: 19-31


1. Fácilmente podemos darnos cuenta de la contradicción que se establece entre el mensaje evangélico sobre la Pascua y las ideas que muchas veces llevamos en la imaginación y la mente sobre la resurrección. Decíamos el domingo pasado que lo que los evangelistas llaman “resurrección” no equivale a devolver a la vida a un cadáver. Hablan de algo más total y profundo, que hay que entender de otra manera. Tal vez nos distraemos demasiado preguntándonos si la tumba de Jesús quedó vacía, si los soldados que la guardaban vieron a Jesús salir, o si el resucitado atravesaba paredes, si comía, o un montón más de inquietudes. Pero quizás nos ayude más a aproximarnos a este acontecimiento de la Pascua, si tratamos de mirar y escuchar a los testigos de la resurrección. ¿En qué consistió para ellos la experiencia pascual? Fijémonos en dos o tres rasgos de esa experiencia.n bbn
2. Primero, como se subraya en el relato de hoy sobre Tomás y el resto del grupo, lo esencial de la experiencia de Pascua no consiste en un “ver” fenómenos físicos, que se captan con el sentido normal de la vista, sino en “creer”, es decir, en descubrir dimensiones de la realidad que se experimentan de otra manera. Estamos aquí hablando en el plano de la espiritualidad profunda. No olvidemos que Jn está escribiendo ya para una segunda generación de cristianos que ni conocieron a Jesús, ni siquiera a la mayoría de los que acompañaron al Señor. Sería absurdo que la experiencia pascual fuera reservada solo a los contemporáneos de Jesús que le conocieron físicamente. - En segundo lugar, notemos que el evangelista insiste en que lo que relata son “signos”, señales que apuntan a “otra cosa” y que las narra, precisamente, para que podamos creer. Es decir, no hay que quedarse en los signos, sino abrirse a la realidad que significan. En tercer lugar, los de hoy y todos los relatos del tiempo pascual nos muestran que los apóstoles re-descubren a Jesús, lo ven ahora de una manera muy distinta, a como probablemente lo veían durante su vida terrena. En varias ocasiones los textos señalan que “no le reconocían” (incluso Magdalena). Pablo mismo, tiempo después dirá con fuerza (2 Cor 5: 16) que aun en el caso de que hayamos conocido personalmente a Cristo, ahora debemos mirarlo de otra manera. Es decir, con la muerte de Jesús, la Pascua les permite experimentarlo, experimentar toda su vida como realmente era, como un ser humano resucitado, pleno, como lo fue a lo largo de toda su vida.
3. Si meditamos en estos rasgos de la experiencia pascual de los primeros testigos, nos podemos dar cuenta de algo maravilloso. Que para ellos la resurrección de Cristo fue también su propia resurrección. La Pascua fue la ocasión de experimentar de una manera completamente nueva su propia vida, de descubrirse plenamente, y de descubrir en qué consistió la vida de Jesús y la relación con él y entre ellos mismos. Por eso es que Pablo, en el mismo texto de Flp dice que “toda persona que está en Cristo” —se entiende aquí y ahora— “es una creación nueva”. Por eso también, Pedro, en su 1ª carta que acabamos de leer, se da cuenta de que por la muerte y resurrección de Jesucristo, Dios nuestro Padre y Padre de Jesús, nos ha hecho nacer de nuevo”. Es esa realidad la que es expresada simbólicamente en el bautismo.
4. A pesar de los relatos evangélicos, por la forma en que están escritos, no podemos saber cuánto tiempo de hecho les llevó a los primeros discípulos para alcanzar esa experiencia de la pascua. Tampoco sabemos cuánto tiempo nos puede llevar a cada uno de nosotros. Lo importante es cambiar la sintonía conforme a la cual nos movemos habitualmente y que nos hace vivir lo religioso desconectado de lo más vital de cada uno. Lo importante es darnos cuenta de que “resucitar con Cristo” significa que ya en aquí y ahora descubrimos y experimentamos nuestro ser auténtico, lo que significa ser plenamente humano, y nos disponemos para que crezca en nosotros toda esa vida de Dios y esas potencialidades que llevamos dentro.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...