Ir al contenido principal

18º domingo tiempo ordinario

18º domingo t.o., 1 agosto 2010
Lect.: Ecles 12: 2. 21 – 23; Col 3: 1 – 5. 9 – 11; Lc 12: 13 – 21


1.En la zona en que vivía Jesús “un hombre rico” era de ordinario un gran terrateniente. Por eso lo toma de ejemplo para la enseñanza de la parábola. Pero si saltamos de ese lugar y esa época a las nuestras, y si intentamos captar la utilidad de esa enseñanza para cada uno de nosotros, tenemos que plantearnos en nuestro contexto el dilema que se plantea a ese hombre rico. El dilema es parecido, sea cual sea el nivel socioeconómico que vive cada uno de nosotros. Es el interrogante: ¿qué hacer con los bienes materiales que tengo? ¿cómo emplearlos? Por supuesto que las respuestas son variadas según el tipo de necesidades de cada uno. Pero Jesús, más allá de estas particularidades, simplifica para claridad de su mensaje, en dos posibles maneras de usar los bienes materiales: una, consiste en amasar bienes para sí mismo, y la otra, ser rico para Dios. Estas dos actitudes son las que tenemos que intentar comprender. Y quizás la mejor forma de entenderlo es empezando con la segunda, ¿qué puede querer decir eso de “ser rico para Dios”?
2.Si miramos la práctica de Jesús, y cómo él trataba los bienes materiales, podemos ver dos cosas. Por una parte que él vivía de manera muy simple y desprendida, pero por otra que él disfrutaba de esos bienes, en todas las ocasiones que compartía comidas, hospitalidad y amistad con la gente, y que se preocupaba hondamente por quienes carecían de lo básico, los pobres, los enfermos y los excluidos de los beneficios de aquella sociedad. La enseñanza práctica de Jesús es transparente: parece decirnos en términos nuestros de hoy, que todos los bienes de este mundo, como obra de Dios que son, deben verse como valiosos, como positivos con tal de que sirvan para mejorar nuestra calidad de vida, fortaleciendo nuestras mejores capacidades y los lazos de amor entre nosotros. Es decir, todos los bienes materiales son bienes al servicio de la vida de todos, y son valiosos por tanto en la medida en que sirven para el crecimiento pleno de cada uno, facilitándonos el poder ser y hacer las cosas con calidad. Facilitándome ser cada vez más mejor persona y mejor hermano de los demás. Sea que yo viva al día, o que viva holgadamente, si uso lo que tengo con este propósito es que soy “rico para Dios”.
3.Pero los bienes materiales dejan de ser “bienes”, es decir dejan de ser valiosos cuando este propósito se rompe. Cuando dejo de usarlos para crecer más como persona y como hermano de mis hermanos, y los uso para construir una forma de vida de comodidades superficiales, de “tirármela rico”, como dicen popularmente, o de darme “una buena vida” como dice el terrateniente de la parábola, ahí se quiebra el espíritu evangélico. Esa manera de vivir, apunta precisamente a lo contrario de ser persona y ser hermano. Es una actitud egoísta que me convierte en rival de mis prójimos, de mis vecinos, que me hace insensible a sus necesidades, que solo ve los bienes materiales como una forma de acumular más y más comodidad individual. Paradójicamente, ni siquiera me hace crecer como persona, ni desarrolla mis mejores cualidades. Más bien, puede distraerme de lo realmente importante. Puede fácilmente hacerme creer que la vida es solo eso, tener y tener placeres y disfrutes momentáneos, impidiéndome ver las cosas y experiencias más importantes de la vida. E incluso puede conducir a lo que la 1ª lectura llama “gran vaciedad”, una frustración que conlleva una codicia, un afán de poseer cosas y personas de manera insaciable, como sugiere Pablo.
4.El mismo Pablo contrapone la “vieja condición humana” a la nueva de la que hay que revestirse. Este es un reto, dice el apóstol, que tenemos todos, cristianos o judíos, o paganos, o quienes seamos. Es el reto de ser plenamente humanos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...