Ir al contenido principal

17 domingo tiempo ordinario

17º domingo t.o., 25 de julio de 2010
Lect.: Gén 18: 20 – 32; Col 2: 12 – 14; Lc 11: 1 – 13

1.Me preguntaba, al meditar sobre estos textos, ¿por qué le piden los discípulos a Jesús que les enseñe a orar? Y además, refiriéndose a Juan el Bautista, como otro que había enseñado a sus discípulos a orar. No puede uno dejar de formularse esta pregunta, porque los discípulos, como todos los demás que seguían a Jesús, eran gente muy religiosa. Estaban acostumbrados a orar en el Templo y en la Sinagoga. Entonces, ¿no era que ya sabían rezar? Sin duda que en ese sentido, como estaba mandado y como era tradicional, ya eran personas piadosas que rezaban. Es decir, sabían salmos y otras oraciones de memoria, y las repetían a diario, y las ofrecían como alabanza a Dios, o para llamar su atención sobre sus necesidades y angustias. Y cumplían con las obligaciones de rezar de manera especial, cuando estaba prescrito. Es decir, rezaban mucho y en formas y tiempos señalados y espontáneos, parecido a como lo hacemos hoy nosotros. Lo que sucedió fue que los discípulos y la gente vieron a Jesús orar de otra manera. Ya no era la oración ritual, mandada, con formulaciones precisas, con expresiones y palabras cuidadosamente escritas. Tampoco era pronunciada en lugares consagrados, oficiales para orar, o en momentos solemnes cuando la familia se reunía para celebraciones tradicionales judías. Jesús oraba de otra manera y eso era lo que a ellos les llamaba la atención y era lo que querían aprender.
2.Pienso que probablemente dos cosas llamaban la atención de los discípulos como puede hacerlo con nosotros. Jesús no tenía que ir al Templo y a la Sinagoga para orar; ni siquiera tenía que aislarse para hacerlo. Hoy, por ejemplo, dice, que estaba en “cierto lugar” orando y estaban los discípulos al lado. Recordemos hace unos pocos domingos, él está orando y como en medio o inmediatamente después de esa oración les pregunta a los discípulos que estaban a la par conversando o en otras, quién dice la gente que él es. Me da la impresión que Jesús ora en medio de la vida cotidiana, en momentos ordinarios y en momentos especiales, como cuando va a elegir a los doce, o antes de su bautismo. Esto hace que los que le siguen se sientan atraídos porque “eso” que llaman “orar” no era como repetir muchas palabras u oraciones, ni como una actividad fuera de las comunes. Era algo que estaba en medio de las actividades diarias, que apenas se distinguía de éstas y que transformaba la manera de hacer estas actividades y la manera de ser de Jesús. Era, más que “hablar con Dios”, era saber escuchar a Dios en cada momento.
3.Da la impresión como que lo que los evangelistas llaman “orar” en Jesús son momentos de vivencia humana profunda, de vivencia de la dimensión divina que sostiene al ser humano, y que transforma su manera de ver las cosas y situaciones, y su manera de realizar cada una de las cosas que hacía, y la forma de relacionarse y de sentir con la gente. En el capítulo siguiente de Lc, que no lo leemos este año en la liturgia, está aquella escena cuando les decía a la gente que si sabían leer los signos del clima, tendrían que saber mejor explorar otros signos de los tiempos, saber leer los acontecimientos. Es decir, saber orar, saber vivir en oración, no consiste en divorciarse de la vida normal, sino saber verla y vivirla de otra manera, desde la experiencia de Dios de cada uno. Y esta capacidad es la que los discípulos le piden que les enseñe, y está, de hecho, disponible para cada uno de nosotros. Es la que podemos desarrollar si queremos aprender a orar, en el sentido de Jesús.Ω

Comentarios

  1. Esa vivencia de la espiritualidad en cada momento de la vida cotidiana, sin esperar que sucedan acontecimientos extraordinarios o situaciones milagrosas, sin necesidad de pasar por los templos o de cumplir los ritos mecánicamente es lo que le da vida a la vivencia espiritual y llama la atención de la gente. Bien interesante lo que comenta Deya de Eckhart porque apunta a esto mismo. El reto está en cómo hacer notar (a nosotros mismos sobre todo) que esta vivencia cotidiana es una de las claves de una vida más plena, porque la mayoría del tiempo nos pasa inadvertida y es el reto tambien del trabajo sobre una economia alternativa o sobre la proyección del propio CEDI.

    ResponderBorrar
  2. Esa vivencia de la espiritualidad en cada momento de la vida cotidiana, sin esperar que sucedan acontecimientos extraordinarios o situaciones milagrosas, sin necesidad de pasar por los templos o de cumplir los ritos mecánicamente es lo que le da vida a la vivencia espiritual y llama la atención de la gente. Bien interesante lo que comenta Deya de Eckhart porque apunta a esto mismo. El reto está en cómo hacer notar (a nosotros mismos sobre todo) que esta vivencia cotidiana es una de las claves de una vida más plena, porque la mayoría del tiempo nos pasa inadvertida y es el reto tambien del trabajo sobre una economia alternativa o sobre la proyección del propio CEDI.

    ResponderBorrar
  3. Siempre cuando regreso de misa, Amando me pregunta qué tal estuvo la predicación. Difícil contestar cuando no hay retroalimentación. Esta vez, como otras, le respondí diciendo que a mí me había servido mucho, aunque suene raro. Expresa el tipo de espiritualidad que me parece convincente y enriquecedora. ¿Dónde comentó Deya eso que decís, Edwin? No lo veo en el blog este domingo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...