Ir al contenido principal

14º domingo tiempo ordinario

14º domingo tiempo ordinario, 4 de julio 2010
Lect.: Is 66: 10 – 14 a; Gal 6: 14 – 18; Lc 10: 1 – 12; 17 – 20

1.Nos exponemos a una gran tentación al leer este texto evangélico: pensar que lo que a Jesús le interesaba era crear una gran religión, una gran institución, poseedora de las únicas doctrinas verdaderas y las únicas reglas de vida exactas y que, para impulsar este propósito, requería contar con un sinnúmero de seguidores que tratara de hacer proselitismo a como hubiera lugar. Resulta que primero envió a los Doce, y como no tuvieron mucho éxito, ahora envía a los Setenta o Setenta y dos, para cubrir todos los pueblos de la tierra. Si caemos en la tentación de pensar así también nos creeremos que lo importante para la comunidad cristiana es el número de bautismos, de conversiones que logramos, de gente que viene a misa y a celebrar los sacramentos. Cuando la Iglesia razona de esta manera, fácilmente se resbala en ponerse como centro de la película, y en priorizar su doctrina, sus dogmas, sus estructuras, su posición importante en la sociedad, en vez de priorizar su servicio a la gente. Pero ya el domingo pasado hablábamos de cómo Jesús más bien ponía dificultades a algunos que querían seguirle por motivaciones equivocadas. No le interesaba hacer proselitismo. Le interesaba más bien, ayudar a que los seres humanos, decíamos, crezcamos, maduremos y lleguemos a ser personas plenas, psicológica y espiritualmente, libres de todos los males que nos lo impidan. En este texto de hoy, recalca todavía más esta idea. Cuando los setenta y dos discípulos volvieron muy contentos de lo que veían como el éxito de su misión, Jesús les dice: Ojo, no estén tan contentos porque hasta los demonios se les sometan, sino más bien porque sus nombres estén inscritos en el cielo.
2.¿Qué quiere decir eso de estar inscritos en el cielo? Como lo explican los estudiosos de la Biblia, “La imagen se remonta a la costumbre del Antiguo Oriente de inscribir los nombres en los registros reales”, para saber quienes eran los súbditos de tal gobernante. Pero aquí equivale a estar inscritos en Dios (“cielo” es una forma de referirse a Dios sin nombrarlo, por respeto), de un modo irrevocable. Es decir, “la palabra de Jesús puede leerse en el sentido de que nuestras personas están “guardadas” en Dios y que no hay nadie ni nada que pueda separarlas de Él”, —recordemos lo que dice Pablo al respecto. Lo que parece subrayar Lc entonces es que como cristianos, como miembros de la Iglesia no tenemos que estar poniendo nuestro criterio para estar alegres en los supuestos éxitos pastorales, institucionales, doctrinales y morales que alcancemos, sino en que toda nuestra vida y prácticas religiosas nos sirvan para crecer en la conciencia de que radicamos inseparablemente en Dios, de que la vida divina es lo más profundo y auténtico que hay en cada uno de nosotros. Y creciendo en esa conciencia, crece también la conciencia y estima de nuestra propia dignidad y la posibilidad de crecer como personas plenas psicológica y espiritualmente.
3.Curar enfermos, expulsar demonios, pisotear serpientes y otras expresiones parecidas solo simbolizan la misión de todo cristiano de ayudar a los demás a que puedan superar los obstáculos que impiden tener conciencia de esa vivencia en Dios. Haciendo esto construimos poco a poco el Reino de Dios, al hacernos más divinos, nos hacemos más humanos y generamos una forma de convivencia profundamente humana, y no hacemos entonces de la religión un elemento de división y conflicto, como a menudo lo es, sino una ayuda para la paz en la diversidad de culturas, de creencias, de ideologías, de costumbres.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...