Ir al contenido principal

3er domingo de Cuaresma

3er domingo de cuaresma, 7 de marzo de 2010
Lect.: Éx 3: 1 – 8 a. 13 – 15; 1 Cor 10: 1 – 6. 10 – 12; Lc 13: 1 – 9

1. Hay un texto famoso en la tradición judeo – cristiana, que aparece hoy en la 1ª lectura, que nos puede sonar a jeroglífico. Cuando Moisés le pregunta a Dios qué responderles a los israelitas cuando le pregunten por el nombre del Dios que lo envía a liberarlos de la opresión de Egipto, Dios le dice a Moisés: “Soy el que soy. Esto dirás a los israelitas: ‘Yo soy’ me envía a vosotros”. Si uno lo toma literalmente se expone a confundirse. ¿Cómo puede decirse que esto sea un nombre? Una de las principales formas que tenemos de entender esta extraña respuesta es entendiendo que lo que Dios está diciendo es que no hay ningún nombre, ningún concepto que pueda expresar o abarcar lo que él es. Soy quien soy, o seré quien seré, y punto. No pretendan encerrar en ninguna doctrina o representación humana esa realidad profunda a la que Uds. suelen llamar “dios”. Si ponemos atención en esta advertencia caeremos en la cuenta que se nos está dando una orientación entre otras: que a lo largo de nuestra vida tendremos siempre que estar purificando nuestras creencias, nuestra manera de entender lo religioso y, sobre todo, nuestra manera de referirnos a la divinidad. A veces, con buena intención, somos demasiado simplistas en hablar de Dios, como si contáramos con un album de fotos de él, o grabaciones de lo que nos comunica.
2. Este esfuerzo por purificar las creencias y las inadecuadas representaciones de ese a quien llamamos “Dios”, aparece en Jesús, en el episodio que hoy nos narra Lc. En aquella época era muy común, aún entre los judíos, ver los males y bienes que suceden en este mundo como castigos y premios de Dios. Digo en aquella época, pero la verdad es que 21 siglos después, todavía hay gente, supuestamente muy religiosa, que sigue pensando de esa manera. Afortunadamente, no ha pasado, o no me he dado cuenta de que haya pasado, con respecto a los terremotos de Haití y Chile. Pero hace pocas décadas hubo incluso dirigentes religiosos que hablaban del terremoto de Guatemala o del de Nicaragua, como si se tratara de castigos de Dios. Una barbaridad que solo se entiende por una mentalidad muy primitiva, que tiende a hablar de Dios como si se tratara de una figura humana: un juez, un superpolicía o un poderoso líder humano. Y todavía hoy, hay grupos de cristianos reunidos en eso que llaman “megaiglesias”, que hablan de la prosperidad económica como una señal de que Dios está con ellos. Frente a esta manera tan imperfecta de creencia, Jesús es bastante claro: ningún mal que sucede puede verse como castigo de Dios por los pecados de los afectados porque, en realidad, todos somos igualmente pecadores. Ni ningún bien puede verse como premio. De usar los males de este mundo como castigo, Dios entonces tendría que estar a diario mandándonos a todos sin excepción, terremotos, huracanes, etc. Para nuestra destrucción. Y de usar la prosperidad como premio, solo los ricos y famosos estarían entonces bendecidos por Dios. Extraña forma de comportarse un creador con sus creaturas.
3. Para Jesús lo importante es nuestra disposición a crecer espiritualmente, eso que la SE llama “convertirse”, es decir, cambiar continuamente para ir convirtiéndonos cada vez más en ese ser humano nuevo, espiritual, al que tanto se refiere Pablo. O Juan, cuando habla de nacer de nuevo, para ser la nueva creatura que va a entrar en el reino. En la medida en que vamos creciendo espiritualmente, todo lo que sucede en este mundo, desgracias y beneficios, —que suceden simplemente porque el planeta y los que lo habitamos somos creaturas limitadas e imperfectas—, todo eso nos servirá para realizarnos más en profundidad, para crecer aún más y ser capaces de ir construyendo un planeta y una sociedad más habitable para todos. Esa capacidad de cambio y de crecimiento es lo que pedimos una vez más en cada eucaristía que celebramos.Ω

Comentarios

  1. Este tema en particular me sigue inquietando mucho. ¿Hasta qué punto por conveniencia mucha gente de todas las denominaciones cristianas insisten en "pedirle a Dios" o "darle gracias a Dios" por aquello que consideran castigo o premio? Lo que me preocupa en realidad es que, en una Latinoamérica que no logra superar una creciente brecha social, los ricos dan gracias y los pobres siguen pidiendo. Y entonces toda esa porción de gente por conveniencia o resignación, siguen reproduciendo la idea de un dios utilitario que responde desigualmente a una realidad dispar. Me sigue quedando esa inquietud, una forma de creer todavía muy asentada, ¿cuánto de trampa es esto para encontrar-encontrarse espiritualmente? ¿cómo superarla?

    ResponderBorrar
  2. Bueno, por un lado hago mía también la inquietud de Oscar. Por otro, confieso que soy parte de la cotradicción.
    Personalmente yo también doy gracias por todo lo que creo que es bendición para mi: yo misma, mi familia, mis amigos, etc. Y sigo pidiéndole a Dios que nos ayude a ir por caminos de paz y de justicia.

    Sin embargo estoy conciente de que Dios no necesita ni mi gratitud, ni mi súplica. Pero también de que mi lenguaje es tan limitado para cosas tan grandes, que sólo es un balbuceo, quizá más para mí misma que para Dios.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...