Ir al contenido principal

Fiesta de Todos los Santos

Fiesta de Todos los Santos, 1 nov. 09
Lect.: Apoc 7: 2 – 4. 9 – 14; 1 Jn 3: 1 – 3; Mt: 5: 1 – 12 a


1. Cuando se lee de nuevo este texto de las Bienaventuranzas, y se oye a teólogos y predicadores decir que esta es la Carta Magna de la predicación de Jesús, la reacción natural primaria es de admiración, de alabanza, ante un documento tan sublime. Pero la reacción segunda suele ser de una mezcla de distanciamiento y conformidad: se trata —podemos pensar— de un planteamiento tan maravilloso que es irrealizable (ser desapegados, mansos, misericordiosos…), no está al alcance de la mayoría de nosotros humanos que ya tenemos suficiente problema con intentar cumplir mandamientos y reglas más pegados al suelo. ¿Qué decir, entonces, de las bienaventuranzas? ¿Es que, acaso, Jesús no las pronunció para que realmente se convirtieran en orientación fundamental de nuestra existencia humana? Si no fuera así, sería francamente raro, porque Jesús no era un filósofo abstracto que teorizara sobre el ser humano. ¿Cómo entender y acercarnos entonces a las Bienaventuranzas para que marquen nuestra vida?
2. Lo primero que tenemos que aclarar es que no debemos leerlas pensando que ahí —como en el resto del evangelio— Jesús nos esté dando un manual de buen comportamiento. Para eso no era necesario Jesús. Por una parte, porque eso del “buen comportamiento” se entiende a veces de la manera más superficial, entendido como buenos modales, como formas de hablar, de vestir, de comer, que no resulten chocantes, —sobre todo para las clases sociales mejor posicionadas— o, al menos, que no rompan ninguna ley o reglamento. Eso no es del interés de Jesús, sin negar por eso que algunos modales sean importantes para la convivencia social. Por otra parte, entonces, ¿es que Jesús nos viene a enseñar una moral más perfecta? Tampoco sería necesario Jesús para ese propósito. Cada pueblo tiene su moral, su conjunto de tradiciones y costumbres que selecciona como mejores para su vida y supervivencia. Y en muchos pueblos han surgido a lo largo de los tiempos maestros de ética que han servido para que sus seguidores impulsen y ayuden a esas poblaciones a vivir con pautas de excelencia. No podemos reducir a Jesús pensando que es uno más de esos maestros. Por supuesto que vivir moralmente es importante para nuestra propia realización y para la convivencia, —todos nosotros batallamos diariamente para ajustar nuestra conducta familiar, laboral, sexual, etc., a normas morales. Pero no es ni dentro del marco de la moral, ni de los buenos modales que debemos colocar las bienaventuranzas. Van mucho más allá. La manera de vivir las necesidades, de llevar el sufrimiento, de ser compasivos y misericordiosos; el poseer un corazón libre de apegos, limpio para solo ver lo bueno y valioso en los demás, el preferir la paz a la violencia, y no dar importancia a los desprecios y hostigamientos que nos genere esta forma de vida, nada de esto viene en ningún manual de buenos modales y, aún más, nada de esto lo desarrolla ninguna moral por sí misma. Todas esas actitudes fundamentales de la existencia humana, si las observamos con cuidado, no resultan exitosas para posicionarse o ser aceptado socialmente, ni son útiles en lo práctico para que un pueblo alcance niveles valiosos de vida. Más bien parecen generar lo contrario y de ahí que nos parezcan tan irrealizables. Son las actitudes fundamentales que nos identifican con nuestro perfil de hijos de Dios, hechos a su imagen y semejanza, y por eso no pueden reducirse a prácticas legales o morales.
3. Para entender las bienaventuranzas, como actitudes profundas y fundamentales del ser humano, de cada uno de nosotros, necesitamos cambiar de onda. Debemos pensar que no son el resultado humano de esfuerzos morales, sino el don, el regalo que nos viene con nuestra aceptación del Reino, es decir, de la presencia de lo divino en cada uno de nosotros. Son el resultado de la transformación que opera en nosotros el Espíritu que solo pide de parte nuestra la confianza total, nuestra disposición completa a ser instrumentos de la justicia de la misericordia providente. Por supuesto que este “cambio de onda” lleva tiempo. Solo iremos entendiéndolo poco a poco, gracias a la experiencia misma progresiva de Dios en nosotros.Ω

Comentarios

  1. Es extraordinario ver que eso fue precisamente le que le ocurrió a Etty Hillesum, lo que logró su conversión y esa visión clara de la existencia de lo divino en su vida, y en la de tantos más que transitaron por su época

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...