Ir al contenido principal

1er domingo de Cuaresma

1er domingo de Cuaresma, 1 mar. 09
Lect.: Gen 9: 8 – 15; 1 Pedr 3: 18 – 22; Mc 1: 12 – 15


1. La vida de Jesús que narra Marcos, no es una biografía como conocemos de otros personajes. Es la narración de un itinerario, de un recorrido en el que se destacan aspectos y etapas de lo que un ser humano camina en dirección a su plenitud de vida. Por eso, este año, es significativo iniciar la cuaresma, estos 40 días de camino a la Pascua, con esa frase de que “el Espíritu empujó a Jesús al desierto”. Nos está diciendo que el caminar hacia esa propia plenitud, la propia resurrección, empieza por la vivencia de desierto. Por supuesto que no se refiere al desierto, como espacio geográfico, físico, sino a lo que simboliza. La palabra original en griego significa “abandono”. El desierto es el lugar sin agua, sin vegetación, que evoca por eso la idea de peligro para la vida, de amenaza, de muerte. No hay nada, ni nadie; ni lugar para esconderse. Es el lugar donde se está cara a cara con uno mismo, sin máscaras, con los deseos constructivos y destructivos que realmente nos habitan por dentro, —esos son nuestros propios demonios—, sin nadie más a quien echarle la culpa de lo que sentimos. Más que un espacio, entonces, la idea de desierto evoca la necesidad de pasar, al comienzo y a lo largo de nuestra vida espiritual, por las vivencias de desierto entendidas como momentos de abandono y desposesión total, para enfrentarme a mí mismo, y a través de ese enfrentamiento, que es muy duro y puede ser hasta aterrorizador, descubrir la imagen de Dios grabada en nuestro propio espíritu.
2. En nuestra vida ordinaria hay centenares de cosas que nos distraen de la búsqueda y descubrimiento de lo que cada uno es verdaderamente. Sobre todo en el mundo moderno, lleno de ruido todo el tiempo. Rodeados constantemente de relaciones más o menos superficiales, impulsados por una sociedad y una economía que, por lo menos hasta hace poco, hasta el comienzo de la actual crisis, nos inclinaba a un consumismo irracional, no de lo necesario, sino sobre todo de lo superfluo e innecesario. Es difícil pensar así en lo que es esencial para la propia vida, descubrir el camino hacia la propia realización de lo que uno puede llegar a ser, cuando se está distraído, absorbido por la moda, la obsesión por tener los últimos modelos de lo que sea, o no perderse los espectáculos más excitantes. Y en esa situación es difícil conocerse, entender quién es uno mismo, cómo es uno mismo. Con esos condicionantes podemos idealizarnos, o subvalorarnos, podemos creernos lo que no somos, culpar a otros de lo erróneo que hacemos, construirnos apariencias, disfraces, para presentarnos delante de los demás. Por supuesto, con toda esa indumentaria encima, y apartados por esas distracciones de la búsqueda de nosotros mismos, se nos hace también imposible tener relaciones profundas con los demás, y tener relaciones auténticas con Dios.
3. Dejarse impulsar por el Espíritu al desierto es aprovechar momentos que la misma vida quizás nos da, para replantearnos lo que somos y redescubrirnos para redescubrir a Dios. Puede ser con motivo de la muerte o enfermedad seria de un ser querido, o nuestra propia enfermedad. Puede ser con una inesperada situación de pérdida de empleo, a raíz de la actual crisis. Puede ser a partir de un fracaso profesional o de una relación. O puede ser el intento deliberado, de abrirse con sinceridad interiormente en un día de retiro espiritual, de soledad. De todas esas ocasiones podemos hacer momentos de desierto, que nos conduzcan a transfigurarnos y, finalmente a la resurrección del ser humano nuevo en cada uno de nosotros. Es con este ánimo que queremos que el Señor nos ayude a empezar la cuaresma.Ω

Comentarios

  1. Gracias por el excelente y atinado comentario. Aprovecharé que es el de hoy mismo y se lo haré llegar a algunos de mis amigos con invitación para que visiten el blog, siempre interesante. Anabelle

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...