Ir al contenido principal

20º domingo tiempo ordinario

20º domingo t.o., 17 ago. 08
Lect.: Is 56: 1. 6 -7; Rom 11: 13 – 15. 29 -32; Mt 15: 21 – 28


1. Cuando los de mi generación nos criábamos, CR oficialmente era un país predominantemente católico. Además éramos católicos bastante homogéneos. Abuelos, papás y jóvenes todos coincidían en prácticas y creencias de lo que confesábamos como religión verdadera, aunque falláramos en cumplirla. A la mayoría de los sacerdotes religiosos, españoles, italianos, alemanes y norteamericanos, se les consideraba de mejor preparación que la mayoría de los locales. Y se aceptaba su manera de entender lo católico como la más correcta. Por otra parte, a los protestantes y evangélicos se les veía de manera negativa. A veces se les atacaba, a veces se les tenía lástima. Se pedía por su conversión a la única religión verdadera, como también se pedía para los judíos que eran casi la única otra religión existente en el país, resultado de migraciones desde Europa. De masones y otros grupos semejantes, apenas se sabía lo que eran, y se les decía enemigos de la Iglesia, como se veía también a los comunistas ateos. Y así era de sencillo nuestro mundo religioso. En nada parecido al nuestro de hoy. No solo ha cambiado nuestra sociedad costarricense, sino que a través de los MCS de continuo nos entran por las pantallas de TV e Internet, sobre todo, un mosaico de diversidad enorme en materia de creencias e increencias. Dentro de nuestro país, los católicos seguimos siendo una mayoría, pero ya no tan apabullante como antes. Y dentro de los mismos católicos hay bastantes diferencias en el modo de entender y practicar la fe. Hay, además, mucha más clara conciencia de que nuestra manera de ser católicos latinoamericanos es bastante distante de formas conservadoras españolas e italianas sobre todo, que a menudo nos siguen llegando ya no tanto por misioneros como por movimientos apostólicos y otras organizaciones nacidas en situaciones culturales muy distintas de la nuestras. Y nos damos cada vez más cuenta de que otras religiones —musulmanes, hindúes, budistas, y otros— cuentan también con mucha gente devota y honesta y suman dos tercios de la humanidad.
2. ¿Qué pensar de esta transformación? En el texto de Mt de hoy una mujer pagana se le acerca a Jesús para pedirle un favor para su hija. La reacción negativa inicial de Jesús no debe sorprendernos. Jesús, verdadero ser humano, es hijo también de su época y su cultura. Es un verdadero judío observante. Los judíos se consideraban la única religión verdadera y consideraban a los paganos, como animales, como perros. Por eso Jesús rechaza al principio su petición. Él ha venido para los verdaderos hijos de Dios, los judíos. Para colmos, se trataba de una mujer, que como sabemos era subvalorada en aquellas sociedades. Pero muy pronto Jesús va a cambiar de posición, forzado por la extraordinaria actitud de aquella mujer. Esta no se da por vencida. No se siente mal por haber sido comparada con un perro. Percibe en Jesús la presencia del Dios generoso, padre de todos, que da y reparte sus dones no por los méritos de nadie, sino de manera gratuita, por su propia bondad y misericordia. Y apela a este Dios. Jesús, con su gran sensibilidad, comprende que aquella actitud de la mujer refleja el rostro de su Padre, comprende que la humildad, la disponibilidad de la mujer, se corresponden con la gratuidad de Dios. Y entonces, a esa mujer que acababa de comparar con un animal, que no era de la religión oficial, le dice “¡grande es tu fe! Hágase como deseas”.
3. Dos cosas nos quedan claros de este episodio. Primero, el tema que debe preocuparnos no es cuál es la religión verdadera, sino cuál es la manera verdadera de vivir la religión. Y lo esencial de esa forma verdadera de vivir la religión se refleja en la actitud de esa mujer. Jesús lo llama “fe”, pero está claro que no se refiere a aceptación de un paquete de doctrinas ni de vinculación a una organización religiosa. Es algo que puede encontrarse en diversas tradiciones religiosas. Es esa actitud espiritual de desprendimiento y confianza que hace que una persona se ponga por completo en manos del Padre, sabiendo que todo viene de Él. Y, la 2ª cosa que nos queda clara, aunque sorprenda, es que la fuerza de la divinidad habita y actúa en todo el que tiene esa actitud de fe. Al punto de que se hace en ella como ella desea. Es la fuerza de Dios en ella misma la que opera. Jesús mismo aprendió estas lecciones y, sobre todo les costó aprender a las 1ª comunidades. Hoy se nos invita a nosotros a hacer este mismo aprendizaje. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...