Ir al contenido principal

18o domingo tiempo ordinario

18º domingo t.o., 3 ago. 08
Lect.: Is 55: 1 – 3; Rom 8: 35. 37 – 39; Mt 14: 13 – 21


1. No hay quien, entre nosotros adultos, no se haya dado cuenta de la subida de precios de los alimentos. Los que, además, hayan escuchado la información de la prensa, se han podido enterar de algunas de las causas y dimensiones del problema. En primer lugar, que hay muchísimas familias, alrededor del mundo, unos 290 millones de personas pobres que pueden ser más afectados vitalmente, agudizándose su problema de hambre y desnutrición. Ya en 34 países ha habido motines y revueltas. Se trata de un problema internacional, de subida de precios de alimentos básicos, como el arroz, el maíz y el trigo y, en consecuencia, de todos los demás productos derivados o dependientes de estos alimentos. Los que se han informado del asunto habrán podido entender algo bien llamativo: la subida de precios no se debe esta vez a una escasez, no principalmente. La producción mundial es muy grande. Pero el uso de granos en biocombustibles, el impacto de la crisis del petróleo, los mecanismos de distribución muestran que las vías de acceso a alimentos en la forma como nuestra sociedad ha organizado la economía no son racionales, no son humanas. Estás marcadas por unas relaciones de poder, y por unos objetivos de grandes empresas transnacionales que no priorizan las necesidades básicas de los seres humanos.
2. En el texto evangélico de hoy, Mt habla de una multitud de personas que siguen a Jesús y que tienen necesidad de comer. La reacción de los discípulos es despedir a la gente para que cada uno se la juegue como pueda, para que busquen cómo comprar comida. La frase que Jesús dirige a los discípulos es desconcertante: “Denles Uds. de comer”. Más allá de la anécdota que narra este texto, más allá de preguntarse si realmente Jesús realizó o no el milagro, lo que importa es entender que en todos los evangelios las comidas, los banquetes en los que participó Jesús o los que usó en sus parábolas, son símbolos centrales de la transformación que debe traer al mundo la vivencia del reino de Dios. La plenitud de vida, el nuevo nacimiento al que Jesús invita, conlleva una nueva forma de relacionarse las personas y los pueblos, que reflejen la abundancia de la generosidad del mismo Dios, y que se simboliza en un banquete del que todos participan hasta saciarse. También para Isaías, en la 1ª lectura, la convivencia humana transformada por la fuerza de Dios, se simboliza en una nueva situación en la que pueden calmar su sed y su hambre incluso quienes no tienen cómo pagarlo. En la medida en que nos convertimos y nos dejamos llevar por la espiritualidad del reino de Dios, nos hacemos capaces de desposeernos de nuestro egocentrismo, de compartir lo que somos y tenemos y de incorporar a una nueva vida de fraternidad a quienes más han sido excluidos de los bienes de este mundo.
3. En momentos de crisis, es muy grande la tentación de cerrarse en torno a las propias necesidades y de volver las espaldas a las de los demás. No existe excusa para hacerlo. No para nosotros cristianos. Si nuestra conversión a Cristo es auténtica, como dice Pablo en la 2ª lectura, ni la aflicción, ni la angustia, ni la persecución, ni el hambre, nos pueden apartar del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. Esta crisis de precios de alimentos puede ser un momento clave para comprobar la autenticidad de nuestra vida espiritual como personas, como gobiernos, como pueblos. Participar en esta mesa de la eucaristía es el gran símbolo de por dónde debe apuntar nuestro compromiso cristiano.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...