Ir al contenido principal

14o domingo tiempo ordinario

14º domingo t.o., 6 jul. 08
Lect.: Zac 9: 9-10; Rom 8: 9. 11 – 13; Mt 11: 25 – 30


1. Voy a empezar hoy constatando algo desagradable, algo que nos puede molestar y que no quisiéramos que fuera así: La mayoría de los que estamos aquí, somos capaces de cometer las peores barbaridades. Podríamos hacer daño a los demás y a nosotros mismos. No les suene exagerado: podrían nuestros nombres aparecer en páginas de sucesos de los periódicos, como autores de fraudes, robos, violencia doméstica y sexual, y cosas peores. Somos capaces de todo eso. Y si Uds. me dicen que no lo hacemos, porque tenemos un buen nivel educativo, o porque vivimos en un buen ambiente social, con un nivel económico medio, es cierto. Pero hay gente que ha alcanzado mayor nivel educativo y que vive en un ambiente de mayor confort y siguen cometiendo barbaridades: por ejemplo, acumulando bienes y posesiones de modo egoísta, sin preocuparse si afectan la vida de otros; o utilizando puestos políticos para su propio beneficio o de sus seguidores. Cometen barbaridades peores, solo que con más “elegancia” y disimulo. Repito: nosotros, en circunstancias parecidas, podríamos cometer barbaridades parecidas. Todo esto es lo que san Pablo llama “el pecado que habita en nosotros”.
2. Si nuestra existencia se redujera a eso, sería muy triste. No nos quedaría más remedio que dedicarnos a combatir esas fuerzas del pecado, a tratar de cumplir los mandamientos, a frustrarnos por nuestros fallos y debilidades y a esperar la vida del más allá para descansar de tanto sufrimiento. Lo triste es que, a menudo, vivimos como si toda la existencia humana no fuera más que eso. Es cierto que el pecado, esa capacidad de actuar destructivamente, habita en nosotros. Pero hay algo mucho más grande en nosotros. El domingo pasado Pablo nos recordaba que por el bautismo hemos resucitado en Cristo a una vida nueva. Y hoy nos dice una frase contundente: Uds. ya no están en la carne, sino en el Espíritu, porque el Espíritu de Dios habita en Uds. No está simplemente dándonos ánimos. Está hablando de nuestra vida real. Tan real como es que en nosotros habitan esas fuerzas de pecado, más real y más fuerte, en nosotros habita el Espíritu, la fuerza de Dios. Si solo estuvieran en nosotros las fuerzas del pecado, nos pasaríamos nuestra existencia, a la defensiva, esperando medio cumplir, para llegar al cielo. Pero lo que se nos revela en el evangelio es que la cosa no es pasar medio viviendo para llegar al cielo. El reto es descubrir el cielo, es decir, la presencia de Dios, que ya está en cada uno de nosotros. Si la cosa fuera desgastarnos cada día en peleas con bajos instintos y tendencias negativas, todo lo estaríamos enfocando solo al nivel de pequeñas modificaciones, de eliminar actitudes molestas de nuestro temperamento —como el mal genio—, o de dañinas adiciones, —como el alcoholismo. Pero la oferta que nos hace Cristo no es a pequeñas y parciales modificaciones, es a reestructurar por completo nuestra personalidad para alcanzar aquí y ahora ese nivel de calidad de vida de los hijos de Dios. En esto consiste eso que llamamos salvación: no en pasar como por encimita las dificultades de la vida, toreando las tentaciones. Es descubrir ese cielo, fuerza de Dios, esa vida eterna, es decir, “del eterno”, de la que participamos ya y dejar que nos vaya transformando día a día, en toda nuestra personalidad.
3. Pablo dice que nada en este mundo puede separarnos de esta realidad. Solo nosotros mismos podemos separarnos, como lo dice Jn, de participar aquí y ahora de esta vida abundante. Por eso la tarea espiritual principal consiste en irse desposeyendo de ese “yo” distorsionado que nos hace autosuficientes y egocentrados. De esa falsa sabiduría que es ceguera para descubrir nuestra realidad interior. Mt nos recuerda hoy que la sabiduría verdadera, el conocimiento real de nosotros mismos solo se da a los sencillos de corazón. A cualquiera de nosotros cuando abrimos nuestras manos para recibir con humildad el don de la vida en el Espíritu.Ω

Comentarios

  1. Qué bueno leer (y escuchar) este mensaje tan positivo en un momento tan nebuloso como el que estamos viviendo en este amado terruño. Gracias. Anabelle

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...