Ir al contenido principal

13o domingo tiempo ordinario.

13º domingo t.o., 29 jun. 08
Lect.: 2 Reg 4: 8 – 11; 14 – 16 a; Rom 6: 3 -4; 8 – 11; Mt 10: 37 – 42


1. Aunque hoy se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo, vamos a leer las lecturas del domingo correspondiente. Nos dan oportunidad de una reflexión más profunda, de una relación básica sobre la cual, por supuesto, también se construye la de la pertenencia a la Iglesia y la relación con el Papa. ---

Todos estamos claros de que llamamos “vida cristiana” a la que tratamos de vivir, por la relación que tenemos con Cristo. En lo que puede ser que estemos menos claros es en cómo entender esa relación. Damos por supuesto que ya lo entendemos y no nos esforzamos por reflexionar. Lo malo es que si la entendemos incorrectamente, nuestro comportamiento también lo será. ¿Cómo solemos entender esta relación? No tenemos esa relación, simplemente, por el hecho de pertenecer a la Iglesia, y estar unidos al Pontífice Romano. ¿Cómo, entonces? Lo más frecuente es pensar en Jesucristo como un mediador que se sacrificó por nosotros para que Dios nos perdonara el pecado original y, entonces, si nos portamos bien, si cumplimos sus mandamientos, podamos ganar el cielo. Otra forma complementaria de entenderla, es pensar en que Jesús es el gran maestro y modelo que nos enseña cómo vivir, y que nosotros estamos llamados a imitarlo. Y también pensamos a veces que el asunto es que Jesús se portó tan bien con nosotros que debemos corresponder portándonos bien con el prójimo. Así entendemos, por ej., el evangelio de hoy. Pero, de vez en cuando, vienen textos como el de Pablo hoy, a sornaguearnos y a ponernos a pensar en una forma distinta, muy radical, de entender nuestra relación con Cristo. Fijémonos que dice: hemos sido incorporados a Cristo, a su muerte, hemos sido sepultados con él, resucitamos con él. Aquí nos está hablando de una relación interna, muy íntima, que nos hace estar conectados como la vid y los sarmientos, diría Jn, como una sola planta, miembros de un solo cuerpo. Jn, también en su evangelio, nos habla de que el Padre habita en Jesús, Jesús y el Padre en nosotros, nosotros en él. Ya solo esto nos plantea todo un tema para meditar por largo tiempo: tenemos una forma de existencia humana distinta de la ordinaria, debido a la relación especial que vivimos con Cristo, y de ahí debe derivarse nuestro comportamiento diario.
2. Pero ¿Qué es lo especial de esa forma nueva de vida en Cristo? Este es el 2º y último punto que vamos a mencionar hoy. Esta existencia en Cristo nos hace participar de una dimensión muy importante de su vida. Lo esencial de esta es la de una actitud de total confianza en la gratuidad, la generosidad y el amor del Padre. Actitud que lleva ser también gratuito con todos en lo que uno es y tiene. Jesús no vive la relación con Dios como si fuera una relación de mercado, en la que hay que pagar por cualquier cosa que se recibe. Ese tipo de relación, válida en lo comercial, aplicada a la vida espiritual y al mundo de las relaciones humanas, solo genera desesperación, frustración, ante nuestras propias limitaciones que nos impiden corresponder y “pagar” la inmensidad de los dones de Dios. Jesús vive con la gran serenidad y libertad que le dan el confiar plenamente en la generosidad de Dios. Y, al mismo tiempo al unirnos a él, nos permite descubrir y activar en nosotros esa realidad del Cristo que cada uno de nosotros tiene, y que nos permite construir nuestra vida, nuestra existencia, sobre la base de esa confianza que nos hace libres, libres para reproducir en nosotros esa actitud de dar y recibir, no por ninguna obligación, sino por la alegría misma de participar en la vida de la gracia de Dios. En esto consiste nuestra vida cristiana.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...