Ir al contenido principal

Fiesta de Epifanía

Fiesta de Epifanía, 6 enero 2008
Lect.: Is 60; 1 – 6; Ef 3: 2.3 a. 5 –6; Mt 2: 1 – 12


1. Hace 8 días explicábamos que la riqueza de las narraciones de los evangelios de la infancia no está en que nos cuenten hechos históricos curiosos de los primeros años de Jesús. La riqueza está, más bien, en que las primeras comunidades utilizaron grandes símbolos para expresar lo que había llegado a significar Jesús en la experiencia de vida de cada uno de ellos. Detrás de lo que aparecen como sencillas historietas tiernas de la Navidad, hay convicciones muy profundas, nacidas de su experiencia. Por ej., que Jesús era un “nuevo Moisés”, que nos libera de toda opresión; esperanza para pobres y humildes —simbolizados en los pastores, en el pesebre, carencia de alojamiento; que la vida cristiana empieza con una transformación radical, nuevo nacimiento simbolizado en la misma Navidad de Jesús. Y hoy, fiesta de los reyes magos, se nos da otro grandioso símbolo: la estrella, la luz, la iluminación que experimentamos cuando nos acercamos a Jesús de Nazaret. Por eso también esta fiesta se llama “epifanía”, que significa “que viene de lo alto”. Quiere decir que encontrarse con Jesús debe ser para cada uno un camino de iluminación, de revelación. ¿Pero cómo entender esto? ¿Qué luz recibimos? ¿Qué se nos revela? ¿Se tratará acaso de mensajes esotéricos, o de doctrinas religiosas, muy exclusivas? La respuesta va por otro lado y nos podemos aproximar a ella a través de las imágenes de navidad.
2. Una de las inquietudes más profundas del ser humano nos mueve siempre a preguntarnos: ¿estamos solos en el Universo? No en el sentido de si existen o no otras civilizaciones extraterrestres, sino de si existe un Ser superior del que todas las civilizaciones planetarias dependemos. Los creyentes, como nosotros, hemos respondido afirmativamente: creemos que ese Ser, realidad superior a la que llamamos Dios, existe. Pero quedas otras inquietudes: ¿se preocupa de nosotros? ¿no es tan grande la distancia que existe entre él y nosotros que nuestras imperfecciones hacen muy difícil acercarnos a él? ¿cuáles son los métodos que hay que seguir para descubrirlo? ¿Habrá que estudiar muchas teologías y aprender muchos dogmas de los pocos que saben? ¿cumplir con rituales y prácticas religiosas para ganarse el favor de la divinidad? Muchas preguntas podemos plantearnos en esta línea sobre el drama de cómo saltar el abismo que hay entre el Creador y nosotros como criaturas.
3. Es precisamente en esta fiesta de epifanía que celebramos la iluminación que recibimos en el nacimiento de Jesús de Nazaret para eliminar esas dudas, esas angustias, esas tinieblas que a veces nos aprietan el corazón. Ese niño pequeño que está en el pesebre nos dice simplemente que no hay abismo insalvable entre Dios y el ser humano; entre lo infinito y lo finito; entre el creador y la criatura. El todopoderoso, omnisciente, omnipresente, está presente en el ser humano pequeño, frágil, limitado. Es tan sorprendente esta afirmación que es considerada como una verdadera iluminación, una revelación que quiebra los prejuicios humanos habituales. En el niño de Belén se revela quién o qué es Dios y al mismo tiempo quiénes somos nosotros, cuál es nuestro destino humano. Humano, en efecto, y no solo de un reducido grupo de privilegiados. Eso se simboliza también al mostrar que la luz, la estrella, se ha manifestado a unos magos de oriente, paganos, fuera de la religión oficial, que buscaban la luz, preocupados por el destino humano. No a los sabios de la ley, ni a los líderes judíos que todo lo tenían resuelto; no tenían preguntas, ya tenían respuestas para todo.
4. La iluminación sobre lo que es Dios, sobre lo que somos nosotros, sobre la manera de relacionarnos con Dios se ofrece a quienes siguen buscando, preguntándonos con humildad cómo encontrar en nosotros mismos esa divinidad de la que somos parte.Ω

Comentarios

  1. Qué profundo mensaje en palabras tan simples. Gracias por ese esfuerzo. Gracias por hacernos ver que no hay abismo entre nosotros y el Ser Supremo. Muy bella la homilía.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...