Ir al contenido principal

El Bautismo de Jesús

Bautismo de Jesús, 13 ene. 08
Lect.: Is 42: 1 – 4. 6 – 7; Hech 10: 34 – 38; Mt 3: 13 – 17


1. No hay abismo entre Dios y el ser humano, decíamos las semanas anteriores. Ese es el mensaje del nacimiento de Jesús, eso que llamamos el misterio de la encarnación. Este descubrimiento equivale a una iluminación, a encontrar la luz de una estrella, como los magos de oriente. Es descubrir que buscando conocernos a nosotros mismos, conocemos a Dios; y buscando conocer a Dios nos encontramos a nosotros mismos. El mismo mensaje es reafirmado en esta fiesta del bautismo de Jesús con la que cerramos el ciclo navideño. Encima de Jesús, sobre las aguas del Jordán, “se abrió el cielo” dice Mt, con una maravillosa expresión que simboliza la ruptura de fronteras entre el mundo del Espíritu y el mundo material. Y para recalcarlo, se escucha la voz: este Jesús es mi hijo amado. Sorprendente: un hombre plenamente tal, es reconocido como hijo de Dios. Basta pensar un momento para darse cuenta de que se está afirmando al mismo tiempo que en Jesús se manifiesta plenamente lo que es el ser humano —un ser portador de vida divina—, y en Él se manifiesta también lo que es Dios —la realidad más profunda de la vida humana. Como lo dice una teóloga contemporánea: cuando decimos que Jesús es hijo de Dios no solo afirmamos que Jesús es como Dios, sino también que Dios es como Jesús. Visión clave que debemos profundizar y en la que debemos crecer para transformar nuestra manera de vivir.
2. Pero este episodio del bautismo añade algo más a este mensaje fundamental. Como en otras tradiciones religiosas aparte de la católica, existen ritos de iniciación. El bautismo expresa simbólicamente esa iniciación. No es simplemente símbolo de purificación de pecados —Jesús no los tenía—, ni de vinculación a una iglesia determinada —no existía todavía ninguna en ese momento—. Es más que eso: es el símbolo de la llamada a pasar de la muerte a la vida, de lo superficial a lo profundo, de lo trivial a lo que vale la pena, de lo irreal a lo verdaderamente real, de lo que no somos a lo que de verdad somos. Con este gesto simbólico se reconoce que descubrir que no hay abismo entre Dios y lo humano solo es el comienzo de un proceso. Porque a pesar de que lo somos en lo profundo es imagen de Dios, partícipes de la naturaleza divina, esta realidad nuestra la descubrimos en lo concreto poco a poco. Y la realizamos poco a poco. Es un proceso histórico. Lo que Dios es desde siempre, nosotros lo llegamos a ser en nuestra historia personal y comunitaria. Esa es nuestra llamada fundamental, la vocación simbolizada en el bautismo: creados a su imagen, estamos llamados a crecer cada vez más en la semejanza con él en el trato familiar con Él.
3. Está claro que este mensaje nos revela, nos ayuda a descubrir en nosotros mismos, lo que somos los seres humanos, sin distinciones, como dice la 2ª lectura, de la nación que sea. No es privilegio de ningún individuo escogido, ni de ningún grupo nacional, político o religioso. Todos estamos llamados a vivir y crecer en esta realidad como lo hizo Jesús: practicando la justicia, anunciando la buena noticia a los pobres, la libertad a los cautivos, llevando la luz a los que habitan en tinieblas. Esta práctica es la que nos da ese trato familiar con Dios y nos permite crecer en su semejanza. Nos lleva a construir cada vez más con todo nuestro ser, comprometiéndonos plenamente, lo que verdaderamente somos, despojándonos al mismo tiempo de las miopes maneras como a menudo nos vemos.Ω

Comentarios

  1. Creo sin duda en sus palabras, el bautismo como símbolo de esa ruptura entre lo que no está roto gracias a Jesús, es decir, el cielo se abre y lo de "allá con lo de acá" se unen; ya no hay ruptura. Esa unión es vida para todos, y hoy para mí de manera particular. Significa mucho más, siginifica sentirme plenamente llamado a la vida, construida desde los valores y la vida de Jésús... como usted dice, en la búsqueda de justicia, sensibilidad ante el necesitado, y todas esas cosas maravillosas que nos hacen ser humanos y creer que la vocación tiene definitivamente que ver con ese "ser humano" como Jesús y en lo uno a esa profunda manera de ver la humanidad y la divinidad de Jesús que proponía esta teólga por usted citada.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...