Ir al contenido principal

4º domingo de Pascua: Todos pastores (Notas previas)

 Lect.:  Hech 13, 14.43-52; Ap 7, 9.14-17; Jn 10, 27-30

NOTAS PREVIAS


  1. Es muy frecuente, y comprensible, que los que leemos habitualmente los evangelios caigamos en un error general de interpretación: entender algunas palabras, frases y afirmaciones que encontramos en los evangelistas, desde nuestro propio lugar cultural y social. Es decir, desde el sentido actual que reciben en el uso en nuestro ambiente, en vez de hacerlo desde el sentido original que tenían en el contexto y tiempo cuando fueron escritos. Por supuesto que nos resulta más cómodo hacerlo así, nos ahorra esfuerzo de estudio y no nos cuestiona las creencias que ya teníamos.
  2. Es el caso, por ejemplo, de la palabra “pastor”. En el campo religioso, estamos acostumbrados a escucharla referida al párroco o dirigente de una iglesia local, o al Obispo y, en el más alto nivel, al Papa. En cualquiera de los casos, entendemos que se trata de la “autoridad” establecida por Cristo “desde siempre” a la que le corresponde indicarnos lo que es correcto creer, cómo hay que comportarse, es decir, cuáles son las normas de conducta moral que debemos observar.
  3. Sin embargo, con poco que estudiemos los libros del Nuevo Testamento, nos daremos cuenta de que los cargos y estructuras de autoridad no existían desde el principio, fueron surgiendo progresivamente en la iglesia primitiva, conforme aparecieron problemas en la convivencia. Así, por mencionar un caso, en el libro de los Hechos (capítulo 6) se ve que para resolver divisiones que se habían producido decidieron crear una “dirección administrativa” para cristianos helenistas. Más tarde Pablo nombrará “presbíteros” para pastorear “el rebaño en el que el Espíritu Santo los ha puesto”. Resulta perfectamente normal que esas personas que reciben autoridad en las comunidades vayan siendo vistos como intermediarios entre los creyentes y Jesús.
  4. El peligro de distorsión  se manifiesta pronto porque Jesús se presenta como “pastor modelo”, nunca  como poseedor de un dominio o poder de gobierno, como el Rey en el Antiguo Testamento. Cuando en los evangelios, en especial en el de Juan, se habla de Jesús como “buen Pastor”, es decir Pastor modelo, lo que se recalca es del conocimiento íntimo que tiene de sus ovejas, de la capacidad de llamar a cada oveja por su nombre, de modo que puedan reconocerlo cuando las lleve a pastar. Por eso, a los creyentes se nos pide, en correspondencia, la escucha de su voz y la adhesión personal , “hasta que lleguemos al conocimiento mutuo que refleja el que une al Padre con Jesús”. 
  5. Con estas notas aclaratorias, creo que podemos entender mejor las enseñanzas del papa Francisco y su manera de entender lo que es la actividad del Pastor en la iglesia, conforme a la imagen  de Jesús. Hay tres rasgos necesarios que subraya el papa para la vida de los cristianos, sin excepción y sin que se vean como misión de un solo grupo de creyentes:  la sinodalidad, es decir, la capacidad de vivir, decidir y trabajar juntos; la superación del clericalismo, a todos los niveles, que está estrechamente unida con el carácter sinodal, y  la unión de esfuerzos para hacer de la Iglesia un espacio de acogida, un “ hospital de campaña, donde cuidar servir y amar” especialmente a los más débiles, a quienes más lo necesitan.
  6. Porque estos rasgos deben ser comunes a todas y todos los cristianos, cuando en un día como este domingo  se habla de las “vocaciones” en la Iglesia, esto hay que entenderlo como un reconocimiento de que hay diversidad de funciones, de modos de servicio, como bien lo habla Pablo, refiriéndose al cuerpo de Cristo, pero que las cualidades de Jesús, el “pastor modelo” deben ser visto como cualidades requeridas tanto para los que llamamos “clérigos”, “laicos” o “de vida consagrada.Ω

Nota: por esta vez solo he incluido  notas explicativas para interpretar el texto del evangelio. De ser posible, mañana lo complementaré con referencias a la vida personal y comunitaria.

Comentarios

  1. Anónimo3:32 p.m.

    Me convencen los pastores que "huelen a oveja". Los demás no lo son.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...