Ir al contenido principal

7º domingo t.o.: ¿es realista el evangelio?

Lect.: Sam 26, 2, 7-9, 12-13, 22-23; 1ª Cor 15, 45-49; Lc 6, 27-38


1. Seguimos reflexionando a partir de ese texto central de los Evangelios, el Sermón del Llano, de Lucas que, junto con el Sermón del Monte, de Mateo,  articulan  las enseñanzas de Jesús y nos transmiten el corazón, lo esencial de las mismas. El discurso, en ambos escritores, se desarrolla a partir de ese texto impactante que hemos conocido con el nombre de las “Bienaventuranzas”. Marca la dirección y el estilo de vida de lo que, como decíamos, en domingos anteriores, no era simplemente el enunciado de nuevos mandatos, o de nuevos desarrollos doctrinales. Presentado por Jesús, se trataba de la inauguración de una nueva era, para toda la humanidad. En ese sentido no podemos limitarnos a escuchar este discurso como una especie de manifiesto o programa al estilo de los dirigentes políticos de hoy día, lleno de promesas que (no) van a cumplirse. Pretende traducir el modo de vida que practica Jesús de Nazaret y que por lo mismo, digámoslo una vez más, a su mensaje sobre los cautivos, los ciegos, los oprimidos, la Buena noticia a los pobres,… se le aplica la frase que pronuncia el propio Jesús, “Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír».” (Lc 4: 18 - 21). Ya el discurso, del Monte, de la Llanura, se ha empezado a realizar en la vida de Jesús y se constituye en una invitación a que todos sus discípulos se lo apropien y realicen también.
2. Pero si es de esto de lo que se trata, muchos podremos preguntarnos si constituye un anuncio realista que esté realmente al alcance de cualquier discípulo. Releyendo la sección del texto donde se enumeran las conocidas “antítesis” que empiezan, cada una, con el “Habéis oído…” y que se refieren a orientaciones para la vida personal, familiar y de la relación con Dios, enseguida nos topamos con que lo que plantea Jesús supera con mucho lo aprendido en su tradición religiosa. Limitándonos solamente al pasaje que leemos este domingo en la Eucaristía, la profundización que hace Lucas del mandamiento del amor tendría que resultar desconcertante para los oyentes de la época y, para la nuestra, podría generar interrogantes muy fuertes y que pueden no parecer de fácil respuesta. ¿Cómo tomar, por mencionar solo algunas, las siguientes reinterpretaciones de la Ley? 
Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difaman. 
Al que te golpee en una mejilla, preséntale la otra; 
al que te quite el manto, déjalo llevarse también la túnica.  
Al que te pida, dale; y al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames.
Traten a los demás como quieran que los traten a ustedes; porque si aman sólo a los que los aman, ¿qué hacen de extraordinario? 
3. Aunque para una mejor comprensión de estos textos centrales a los evangelios de Lucas y de Mateo, se exigen, al menos, unas reflexiones más extensas y pausadas, voy a dar aquí unas pistas mínimas que nos motiven a  estudiar y descubrir la riqueza de este planteamiento ético del Sermón del Llano, de Jesús que nos ofrece Lucas y a darnos cuenta entonces de que se trata de un llamado a una transformación radical de la persona y de la sociedad, por completo opuesta a toda suerte de actitudes conformistas con la situación existente o, en el otro extremo, de reacciones de rechazo a cualquier pretensión de resolver los conflictos sociales que consideremos insuficiente para llegar al fondo de los problemas.
4. Para descubrir la radicalidad del planteamiento de Jesús pensemos primero, por contraste, al menos en los siguientes rasgos de la sociedad en que este Discurso del Monte se pronunció (rasgos en alguna medida presentes en la nuestra):
El mero recurso a soluciones legales no elimina la violencia; porque siempre, en algún grado, requiere del uso de formas de violencia sobre los transgresores; 
Tampoco logra superar las brechas y divisiones existentes en la sociedad. Más bien genera, o acentúa los enfrentamientos y divisiones sociales, o en todo caso, mantiene y se desarrolla sobre el supuesto de  la división entre “buenos” y “malos”, “inocentes” y “culpables”;
Consciente o inconscientemente sólo busca oponerse al mal, creando, con leyes e instituciones, una especie de “cerco virtual” de protección de los “justos” frente a los potenciales transgresores.
5. Del Sermón del Llano / y del Monte se desprenden otros principios distintos que apuntan a la creación de una sociedad nueva y de una transformación de las personas. Mencionemos tres:
no hacer el juego al mal y a la violencia existentes utilizando sus mismas “armas” y lógica. Más bien liberando a las personas de ese “juego”, abriéndose a la gratuidad creadora de la Buena Nueva.
Con la misma confianza en la gracia, superar las prácticas existentes de justicia legalista, para colocarse “en un plano más alto, por encima de la competencia mutua y de la lucha del derecho (ley) para situarse en un nivel de gratuidad” (Pikaza).
Traduciendo la vivencia de la gratuidad también en formas de compartir bienes materiales y espirituales que construyan efectivamente la comunión y cierren brechas que nos distancian a unos de otros.Ω




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...