Ir al contenido principal

22º domingo t.o.: PARA DEMOSTRAR LA SINCERIDAD DE NUESTRAS CELEBRACIONES LITURGICAS

Lect.:  Deuteronomio 4,1-2.6-8; Santiago 1,17-18.21b-22.27 ; Marcos 7,1-8.14-15.21-23

  1. Tras un paréntesis de seis domingos, retomamos en nuestra celebración la lectura del evangelista Marcos, con un tema al que podemos  verle gran actualidad. Cierto que el escenario es muy distinto y también los actores: ya no tenemos en nuestros días ni a “escribas”, ni a “fariseos” y, probablemente una buena cantidad de lectores no tengan ni idea de quienes eran. En aquel momento, y en el ambiente en que vive Jesús sí se trataba de grupos sociales de importancia. Pero lo interesante, para nosotros, aunque ya no existan, es que personifican diversas actitudes religiosas que curiosamente podemos emparentar con otros comportamientos de nuestra época en materia de religión que, extrañamente, parecen repetir los de entonces. Hay uno, en particular, que sobresale en el relato de hoy gracias a la interpelación que le hacen a Jesús porque sus discípulos “no siguen la tradición de los mayores”.
  2. Lo que parece, inicialmente, un tema de discusión muy secundario, —incumplimiento de rituales antes de comer,— Jesús lo ve como una crítica  muy reveladora de un problema de fondo y, por eso, le provoca una fuerte reacción, dura y radical. En un primer momento, uno podría ponerse del lado de los fariseos como supuestos defensores de la tradición y de las prácticas rituales y litúrgicas tal como habían sido enseñadas desde generaciones anteriores. Jesús y sus discípulos aparecerían como infractores a la tradición.
  3. Pero el evangelista Marcos, aprovecha la situación para mostrar que no es el mero cumplimiento de ritos lo que muestra la rectitud de corazón y el respeto al mandamiento de Dios. Queda claro para Marcos que detrás de cumplimientos religiosos, aparentemente muy correctos, pueden esconderse una diversidad de motivaciones, muchas de ellas muy cuestionables. El evangelista pone, entonces, en boca de Jesús la referencia a pecados verdaderamente graves que son los que dañan la vida humana y que son los que deberían de preocupar verdaderamente a escribas y fariseos, sobre todo cuando su comisión se oculta tras la apariencia de una vida devota.
  4. Debemos preocuparnos por superar esa contradicción y divorcio de la que habla Jesús en el evangelio de hoy cuando dice “"Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos."  La prueba de la sinceridad de nuestros ritos, de nuestra liturgia, de nuestro respeto a la tradición es, una vez más, la dedicación de nuestra vida a la práctica del amor al prójimo, concretado en el servicio fraterno y la solidaridad, sobre todo con los hermanos y hermanas más vulnerables.Ω


 NOTA. En nuestros días, e incluso en Costa Rica, han aparecido pequeños grupos defensores supuestamente de “tradiciones católicas” de Papas anteriores, tales como la celebración  de la misa no solo en latín, sino con una estructura y dinámica ritual de otra época. Algunos de estos  pequeños grupos y algún sacerdote al que están ligados, se han manifestado —incluso por la prensa—contrarios y críticos a las nuevas disposiciones del Papa Francisco que buscan la “vuelta a una forma unitaria de celebración”. Curiosamente algunos de estos "disidentes" parecen expresar más respeto y fe por opiniones y prácticas de sacerdotes particulares  o de algunos dirigentes laicos, que por la autoridad del Papa Francisco y las enseñanzas del Concilio Vaticano II.

Puede resultar de ayuda formativa la lectura de la Carta del Santo Padre Francisco  a los Obispos de todos el mundo, para presentar el Motu Proprio “Traditionis custodes” sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970. https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2021/documents/20210716-lettera-vescovi-liturgia.html



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...