Ir al contenido principal

4º domingo t.o: Apertura confiada a lo maravilloso dentro de nosotros

Lect.: 2 Sam 7, 1-5. 8b-12. 14a.16; Rom 16, 25-27; Lc 1, 26-38

 

1.   Como un “empujón” final para preparar a la comunidad cristiana a la fiesta de la Navidad la liturgia de este ciclo presenta el relato de la anunciación a María. Lucas, con este texto no está interesado en un “relato histórico” que, por lo demás, sería prácticamente imposible, sino que lo que quiere es transmitir un mensaje teológicoa María la presenta como un modelo de  confiada apertura y de entrega a  un proyecto de Dios. Una actitud que da paso a “hechos maravillosos”.

2.   Para los lectores de las primeras comunidades está clara la intención del relato: Lucas les está diciendo que también la actitud abierta y confiada de ellos a la fuerza divina que opera desde su interior más íntimo, va a dar lugar a la experiencia de acontecimientos maravillosos que los llevarán a una realidad nueva, más allá de lo que a menudo parece indicar la cotidianidad gris de su vida humilde y pobre.

3.   A comunidades como las nuestras, muchos siglos después, con el modelo de María Lucas nos da un “tirón de orejas”. No pensemos que para prepararnos a celebrar la Navidad se nos está exigiendo la realización de ciertos ritos litúrgicos, formales —misa del Gallo, por ejemplo—, o populares tradicionales —digamos las “Posadas” o las presentaciones corales de villancicos. Si así fuera, este año de restricciones por la pandemia, nos impediría celebrar la Navidad. Pero, por hermosas que sean, esas prácticas rituales no son lo esencial  para vivir a fondo la fiesta de la Navidad. Es esa actitud de apertura para descubrir lo que Dios opera en cada uno de nosotros, junto con la entrega gozosa al proyecto que nos plantea lo que, identificándonos con la madre de Jesús, nos permite apropiarnos de  manera fecunda de nuestra preparación a la fiesta del nacimiento de Jesús.

4.   De manera fecunda”, decimos, porque esa apertura a descubrir la  fuerza de Dios actuando en nosotros, también, como en las primeras comunidades, dará lugar a que experimentemos acontecimientos transformadores en lo personal y en la comunidad en la que vivimos. La pequeñez de María, la de la aldea de Nazaret en la que vivía y en la que nació Jesús fueron escogidos por Dios para manifestarse, y no el poder político y económico provincial de Jerusalén, ni el imperial de Roma.

5.   Parece un sueño ilusorio, pero es más bien parte del soñar realista al que nos invita el Papa Francisco en su último libro con un significativo título que es, a la vez, una invitación “Soñemos juntos”.  El Papa constata los desafíos que tenemos planteados: “Frente a tanto sufrimiento, —dice— ¿quién no se asusta? Está bien temblar un poco.” Y reconoce que ““no tenemos todas las respuestas preparadas y empaquetadas, pero igual confiamos en que el Señor nos abrirá puertas que ni siquiera imaginábamos que existían.”

6.   Y añade ahí una visión de esperanza: “Podemos empezar a discernir, a ver posibilidades nuevas, al menos en las pequeñas cosas que nos rodean, o en lo que hacemos cotidianamente. Y entonces, a medida que nos vamos comprometiendo con esas pequeñas cosas, empezamos a imaginar otra manera de vivir juntos, de servir a los otros. Podemos empezar a soñar un cambio real, un cambio posible”.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...