Ir al contenido principal

17º domingo t.o.: Donde está nuestro tesoro, está nuestro corazón

Lect.: 1 Re 3, 5. 7-12; Rom 8, 28-30; Mt 13, 44-52

 

  1.       Como otras, estas tres parábolas de hoy, las hemos oído y leído innumerables veces. Pero no sé en cuántas ocasiones se nos ha ocurrido establecer la comparación entre los protagonistas de las dos primeras con nuestra propia historia personal. Y con la historia de la mayoría de quienes nos consideramos “católicos” y “cristianos”. Porque lo llamativo del campesino que encuentra un tesoro oculto en el campo, y del comerciante que encuentra una perla de valor extraordinario, —ambas imágenes del reino de Dios—, es que uno y otro están tan impactados por el hallazgo, que venden, se deshacen de todos los bienes que tenían para poder adquirir el campo que oculta el tesoro o la perla fina. Podemos adivinar que en la comunidad de Mateo muchos habrían llegado a adherirse a la Buena Nueva de una u otra manera, o por habérsela topado por casualidad o porque colmaban los anhelos de mucho tiempo de búsqueda. Cualquiera de los dos fuera el motivo, el hecho es que se unen al movimiento de Jesús  a sus criterios de vida, como a lo más valioso de su vida por lo que pueden optar. 
  2.       Y en el contexto de Mateo, esta decisión implica la renuncia a un modo de vida alternativo, el de la búsqueda de riquezas. Es el mismo tipo de opción que se le presenta al joven rico (Mt 19:21); es parte del núcleo del sermón de la Montaña, “No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben. Allí donde esté tu tesoro, estará también tu corazón (Mt 6: 19 - 21)
  3.          El contraste o afinidad con nuestra historia personal puede establecerse en lo esencial. Independientemente de que hayamos conocido la Buena Noticia de Jesús de Nazaret por casualidad, o tras una búsqueda intensa de sentido para nuestra vida o, incluso, simplemente por haber nacido en Costa Rica, y ser católicos, cristianos, por herencia o tradición, lo que estas parábolas quieren que nos interroguemos es si esa Buena Noticia del Reino de Dios, se ha convertido en lo más valioso de nuestra vida —el tesoro escondido, la perla extraordinaria—, en el punto de referencia para establecer prioridades cada vez que tomamos una decisión, familiar, profesional, laboral, política o económica. 
  4.          No se trata de responder teóricamente, en abstracto, a este interrogante. En ese plano, y en el del discurso políticamente correcto, puede que “confesemos” a Jesús y a su evangelio como “lo más grande de nuestra vida”. Pero no se trata de eso  que no deja de ser fácil de decir. Lo más sincero y objetivo es cómo lo “confesamos” con hechos y acciones en esta época de pandemia, y que puede predecir cómo lo haremos en “el día después”, en la postpandemia. Quizás algunos piensen que han mostrado la prioridad que dan a la Palabra de Jesús, porque durante todo este confinamiento se han encomendado mucho a Dios, y han seguido actividades religiosas de manera virtual, echando de menos la celebración presencial de la eucaristía.
  5.  Personalmente, me impactan mucho más los ejemplos de entrega, de solidaridad, comunión fraterna, de bastantes personas de una  practica de entrega en servicios de salud, de asistencia con alimentos, para cubrir necesidades básicas de quienes más lo necesitan, para luchar por políticas justas y equitativas para el momento de la reconstrucción. Creo que en estos comportamientos. sin necesidad de confesión religiosa alguna, se muestra el valor que ponen en el “tesoro escondido en el campo”.

 

 

NOTASolo unos ejemplos de actitudes solidarias colectivas, para motivarnos y para pensar en transformaciones que se pueden dar en nuestra sociedad de la postpandemia.

 EN PAÍSES HERMANOS:

Papa Francisco y Cardenal Czerny agradecen a la Reforma Agraria en Brasil su solidaridad en estos tiempos de Covid-19
https://www.religiondigital.org/luis_miguel_modino-_misionero_en_brasil/Francisco-Cardenal-Reforma-Agraria-Covid-19_7_2253144671.html

Desde el comienzo de la pandemia, los asentamientos de la reforma agraria en Brasil han distribuido más de 2.000 toneladas de alimentos, principalmente en las periferias de las ciudades

Una parroquia de Chile monta una Panadería Solidaria para combatir el hambre            
https://www.religiondigital.org/america/parroquia-Chile-Panaderia-Solidaria-combatir_0_2245275486.html

EN COSTA RICA

La defensa de la CCSS, del ICE y de las políticas sociales del Estado costarricense

Es la hora de fortalecer y posicionar aún más instituciones emblemáticas de nuestro país, que han dado muestras de éxito en su labor social, tales como la CCSS, el ICE entre otras, no se puede ceder a presiones internas o externas, si es que se dan, para que esto cambie.  El caminar democrático exige en este momento estar atentos para que estas instituciones sigan perteneciendo y sirviendo al pueblo, tal y como ha sido hasta el momento”.Mons. José Rafael Quirós , Arzobispo de San José

EL BONO PROTEGER:

El Bono Proteger (Decreto No. 42305-MTSS-MDHIS) brindará alivio económico temporal a las personas trabajadoras que han visto afectados sus ingresos por el COVID-19. A partir de hoy, podrán aplicar personas trabajadoras despedidas, con reducción de jornada laboral o con contrato suspendido, así como trabajadores independientes, informales y temporales afectados por COVID-19.

http://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/covid-19-mtss/plan_proteger/bono_proteger.html

¿APORTE POR PARTE DE LOS SECTORES QUE MÁS RIQUEZA POSEEN EN COSTA RICA?

Desconocemos el ofrecimiento de ninguna propuesta por parte de estos sectores.

DE NUEVO EN BRASIL


152 obispos brasileños se posicionan ante “la incapacidad y la imposibilidad del Gobierno Federal de hacer frente a la crisis”

https://www.religiondigital.org/…/brasilenos-incapacidad-im…

El sistema del gobierno actual no pone en el centro a la persona humana y el bien de todos, sino la defensa intransigente de los intereses de una "economía que mata" (Alegría del Evangelio, 53), centrada en el mercado y el lucro a cualquier precio"



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...