Ir al contenido principal

14º domingo t.o., Descubrir y vivir lo que uno es

14º domingo t.o.
Lect.: Zac 9, 9-10; Rom 8, 9. 11-13; Mt 11, 25-30

1.   Este texto de Mateo, —que, en realidad, une tres dichos distintos de Jesús—, tiene un innegable atractivo sobre quienes intentamos leer los evangelios para fortalecer nuestra fe. En muchos casos, simplemente, el lector se impresiona con la imagen de Dios y del propio Jesús que transmite esta oración de alabanza. Es una invitación a todos los que están cansados y agobiados, para aliviarlos, de parte de quien se presenta como “manso y humilde de corazón”.  En otros casos, visto desde el conjunto de la vida y misión del Nazareno, sorprende lo cercano del texto, más a la ternura con que muchos creyentes se acercan hoy día a prácticas de piedad, que al vigor del compromiso en el seguimiento del Maestro. Por otra parte, a lo largo de los siglos, muchos teólogos se vieron atraídos por lo que estas breves líneas expresan de la relación entre Jesús y Dios, su padre. Han dado lugar a muchas reflexiones sobre la doctrina trinitaria.
2.   Sin embargo, es quizás el primer versículo el que puede abrirnos más horizonte para sumergirnos en algo que es central en el mensaje de la Buena Noticia: el contraste entre los “sabios y entendidos”, y los “pequeños y sencillos”, a la hora de recibir y comprender la revelación del mensaje cristiano. No se trata, como debería ser obvio, de una discriminación paradójica contra quienes estudian la Palabra de Dios, frente a los inmaduros e ignorantes que no se preocupan por conocer esa Palabra. Cuando Mateo escribe a sus comunidades, el contexto de éstas está marcado por la presencia de grupos de fariseos que están tratando de reconstruir su tradición judía después de la destrucción del Templo y de Jerusalén por los romanos, en el año 70. Ese esfuerzo va en la línea de recuperar aquella religión, la del Templo, en la que el conocimiento de la Ley revelada por Dios constituye un privilegio y un monopolio de un grupo de “sabios”, una verdadera clase social, contrapuesta a la “gente corriente”, el pueblo ordinario. Esos “sabios” están utilizando su conocimiento como forma de poder y dominación; su motivación no es otra que sus propios intereses, y la Ley, los Profetas, son un “depósito doctrinal” que les sirve de instrumento para sus torcidos propósitos.
3.   Pero los sencillos a los que siempre se dirigió Jesús, son las mujeres, los pobres de las aldeas de Galilea, campesinos y pescadores. No fueron atraídos al evangelio por doctrinas de “sabios”, sino por la palabra y los hechos realizados por Jesús. Lo que les sedujo de él es la forma como era, como vivía y cómo se relacionaba con ellos, los desplazados, los marginados de Israel. Conocer a ese Jesús era, para las comunidades a las que escribe Mateo, una sabiduría más fuerte que la que presentaban los nuevos fariseos. Conocer a Jesús por la experiencia en sus relaciones les permitía conocerse a sí mismos, y a descubrirse capaces ellos también de llamar Padre a Dios y ser verdaderamente sus hijos.
4.   Saltar de la época de aquellas primeras comunidades, a la nuestra, nos presenta un panorama distinto en los rasgos concretos del contexto que ellos vivieron. Pero lo que podemos aprender de aquel conflicto es a discernir entre dos actitudes, dos maneras de entender la “sabiduría” espiritual, religiosa que, muy probablemente, todavía se reproducen en nuevas manifestaciones. Por una parte, existe todavía la tentación de pensar que hay que sentirse orgullosos del conocimiento ortodoxo de las Escrituras y la teología, como si eso nos diera una cierta superioridad sobre los demás. Por otra, como lo hemos repetido muchas veces, Jesús no viene para enseñarnos nuevas doctrinas, cada vez más “elevadas”. No es Maestro en ese sentido. El conocimiento que tiene y nos transmite, su sabiduría, es la que le permite conocerse a sí mismo y descubrirse como hijo de Dios en toda su plenitud humana, de verdadero hijo del hombre. Esto le permite transmitirnos esa misma sabiduría, experimentar la presencia de Dios en nosotros mismos, también en nuestra plenitud humana, en todo lo que somos y lo que hacemos. Esta realidad es lo que es objeto de la oración de alabanza que nos transmite Mateo: que también a los pequeños y sencillos el Padre les ha revelado por la experiencia de ser hijos e hijas suyos su participación en la vida divina. Y esto es lo que nos permite unirnos a todos como hermanas y hermanos.Ω 

NOTAS
1ª Un pensamiento de fray Marcos en su comentario de hoy: “Lo que hay que enseñar a los cristianos es a vivir la experiencia del Dios de Jesús. Solo ahí encontraremos la liberación de toda opresión. Solo teniendo la misma vivencia de Jesús, descubriremos la libertad para ser nosotros mismos.


2ª Otro pensamiento, de un compañero de mi comunidad, fray Amando, también a propósito de esta reflexión: "Lo que gusta y atrae, del Papa Francisco, y con razón, son dos cosas: en sus entrevistas, encuentros, homilías, habla como ser humano. Es un ser humano el que nos habla. Y habla desde su encuentro con un Jesús humano. Es algo que se nota en él, que suena religiosamente muy auténtico y le hace creíble. No predica, menos aún no sermonea. Vive lo que cree, da testimonio de ello y lo traduce en un gran compromiso humano y social.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...