Ir al contenido principal

5º domingo de Pascua: el que ve a ese Hombre, ve ahora a Dios

Lect.:   Hch 6, 1-7; 1 Pe 2, 4-9 ; Jn 14, 1-12


1.     Como lo recuerdan otros colegas en comentarios semejantes a éste, y como lo he repetido en otras reflexiones anteriores, lo que transmite el evangelio de Juan es un conjunto de “reflexiones de la comunidad [joanina] a través de muchos años de vivencia cristiana”. Recordemos, una vez más, que este “Evangelio de Juan” se escribe en la novena década del siglo 1. Su autor o autores, por tanto, basados en recuerdos del Maestro transmitidos una y otra vez, ponen en boca de Jesús lo que, en realidad, eran vivencias experimentadas por ellos. Por eso, es maravilloso leer el mensaje que transmiten. Algo breve y sencillo pero que reta a cambiar de manera radical la manera de creer en Dios a la que estaban acostumbrados
2.     En los diálogos con Pedro, con Tomás y con Felipe que aparecen en el capítulo anterior, el 13, y en este que leemos hoy, las preguntas que le hacen los apóstoles, consiguen respuestas contundentes de parte de Jesús. Después de que Él les ha dicho, «adonde yo voy, ya sabéis el camino», Tomás le dice: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?». Y entonces Jesús le responde: «Yo soy camino, verdad y vida”, así, sin más, los tres sustantivos sin artículos, calificando la identidad de Jesús. Y añade, «Si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre. Ahora ya lo conocéis y lo habéis visto». Pero no solo es Tomás quien demuestra ignorancia. Sigue Felipe, que parece no hacer entendido nada de lo que acaba de decir Jesús, e insiste, «Señor, muéstranos al Padre y nos basta». Jesús le reprocha con una afirmación desconcertante: «Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: “Muéstranos al Padre”? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí?» 
3.     Como dije al principio, este mensaje revelatorio reta a cambiar de manera radical la manera de creer en Dios a que aquellos galileos estaban acostumbrados. Y quizás nos retan a nosotros de manera parecida. Aquellas generaciones de gente religiosa, tenían “claro” que una cosa era el plano de Dios y otra el de los humanos. Dentro de la misma visión cosmológica en que se manejaban la realidad divina estaba “arriba”, “en los cielos”, “lejana”. Si en el Antiguo Testamento Dios - Yavé, “se acercaba” al pueblo de Israel, lo hacía mediante sus profetas, sus líderes, todos representantes de Dios. Pero Jesús no llega como “representante de Dios”, sino como presencia misma de Dios, siendo como él mismo se decía, el Hijo del Hombre. El que ve a este hombre, ve ahora a Dios, porque cuando Jesús actúa, es el Padre que habita en él, quien hace las obras. Y le anticipa a los discípulos que las obras que ellos harán serán aún mayores. Lo que conlleva aceptar que el Padre seguirá haciendo sus obras en ellos, en nosotros también las generaciones posteriores de discípulos.
4.     Desde que yo era un adolescente para acá, sobre todo, después del Concilio Vaticano II, el lenguaje religioso, queriendo aterrizar más, ha ido cambiando. Ha tratado de superar esa idea de la “lejanía” de Dios. Y de variadas formas habla de Dios que siempre “nos acompaña”, del Padre que desde “su trono” “vela siempre por nosotros; habla también de Jesús como “amigo cercano”.  Pero un poco como Tomás y Felipe, no alcanzamos a admitir que habitamos en Dios y él en nosotros. No basta con verlo “aquí abajo” y no “arriba”, sino que debemos descubrir que Él está en nosotros y no afuera. Que la presencia de Dios está en el ser humano, como nos lo mostró el Hijo del Hombre, y continuará haciendo sus obras en nosotros cuando abramos los ojos y descubramos su presencia transformadora y, para ello, cuando tengamos la valentía para aceptar que podemos experimentar esa “nueva” y más profunda dimensión de la vida humana.  Lo que el discurso de Jesús de este evangelio propone como futuro para aquellos discípulos es ya presente para aquella comunidad joanina la que escribe este evangelio. Lo que ahora quizás apenas estemos descubriendo con una lectura espiritual y no meramente “religiosa” de este evangelio, nos permite esperar que en un futuro muy cercano el Espíritu de Dios lo irá realizando en cada uno de nosotros. Es el descubrimiento que nos hará cristianos adultos y fuertes y nos permitirá “hacer obras mayores” que las de Jesús, incluso en situaciones tan duras como las de la pandemia actual, sin tener que pensar, como en la mentalidad anterior a Jesús de Nazaret, que tenemos que pedir que las soluciones nos las dé “el de Arriba.” Ω


Comentarios

  1. Cierto Padre Dios habita en nosotros con toda su dignidad tenemos que aprender a apropiarnos del poder de Dios en nuestras vidas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...