Ir al contenido principal

5º domingo t.o.: pueblos de gente luminosa

Lect.:   Is 58, 7-10; 1 Cor 2, 1-5; Mt 5: 13 - 17; 


1.   Hablábamos el domingo pasado de las bienaventuranzas como expresión del Programa esencial de vida de Jesús, que él vivió y que Mateo presenta como referente central para la vida y misión de las iglesias, y de cada uno de nosotros, discípulos de Jesús. Hoy, al continuar el discurso del Monte, aparece esa breve declaración, muy conocida, de Jesús: Uds. son luz del mundo y sal de la tierra. Son un par de frases que han sido repetidas centenares de veces en predicaciones, en retiros y ejercicios espirituales, al punto de que pareciera que no tenemos nada más que aprender sobre ellas. Quisiera, en este momento, subrayar solamente dos consideraciones que no suelen destacarse. 
2.   La primera consiste en entender este pasaje de hoy en su  contexto inmediato. Forma parte del Sermón del Monte y, más específicamente de la sección dedicada a las Bienaventuranzas. Por eso, por el carácter universal que tienen éstas para Jesús, ser “luz del mundo y sal de la tierra” no se refiere en exclusiva a los discípulos explícitos de Jesús, a los que estamos integrados en una de las iglesias, en una de las comunidades cristianas, sino y muy especialmente a todos los que viven el espíritu de las Bienaventuranzas. Los pobres, los mansos, los sufrientes, los misericordiosos, los que luchan por la justicia y son perseguidos por hacerlo, los que construyen la paz, los puros de corazón,… Todas ellas y ellos, en la medida en que viven esas situaciones en una actitud de desapego, de relación de confianza y agradecimiento con la gratuidad de Dios, son felices, porque pueden descubrir lo que es importante —desde la perspectiva de la Buena Nueva— para la vida de la humanidad y del mundo, para que puedan realizarse en plenitud. De ahí que estas bienaventuradasy bienaventurados, con todo su ser y con la acción que se deriva de éste, van transformando el mundo y dándole su sentido más realizador.
3.   La otra consideración que pienso que es importante subrayar y recordar, es que siempre existe un peligro de mal interpretar nuestro calificativo de luz y sal del mundo. Es la tentación y el error de interpretar estos calificativos como si se tratara de cualidades o funciones que nos colocan por encima de los demás, como si ser luz y sal nos hiciera poseedores de un único camino a la verdad y a la salvación que tenemos que enseñar e incluso, en el peor de los casos, imponer a todos los “desviados y extraviados”. Es un error en lo personal y, en particular, a nivel del modo de entender la misión de la Iglesia.
4.   En la intención de Mateo, se quiere decir que quien practica las bienaventuranzas ilumina, es luz, no porque tenga en monopolio una concepción verdadera de Dios y una doctrina verdadera, sino porque su modo de vida, que en la experiencia ha descubierto como valioso y es vivido como valioso para la propia realización, puede iluminar por sí mismo a otros abriéndoles caminos de libertad y creatividad, para que cada uno logre encontrar su realización humana y divina. 
5.   Porque ese programa de vida de las Bienaventuranzas, y no meramente los ritos, ni los discursos, es lo que establece la comunión con Dios, con el Padre que, como lo expresa la oración del Padrenuestro, inserta en este mismo sermón, es  esa comunión es la que permite iluminar, ser gente luminosa de manera gratuita y generosa. En ese sentido el texto de Isaías, en la primera lectura de hoy, aunque escrito siglos antes de Jesús, es un excelente comentario para darle su sentido correcto al evangelio de hoy. En el texto el profeta nos dice categóricamente «Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, cubre a quien ves desnudo y no te desentiendas de los tuyos, de tu propia carne [de tus propios semejantes]; porque entonces surgirá tu luz como la aurora, enseguida se curarán tus heridas, ante ti marchará la justicia, detrás de ti la gloria del Señor”. Es la integración perfecta entre la oración y la acción, entre el compromiso evangélico personal y la transformación social, económica y política.

6.   Por supuesto, queda pendiente, para la reflexión continua de cada uno, de cada familia y de cada comunidad, determinar en las diferentes circunstancias y según las diversas cualidades de cada uno, en qué se concreta y cómo se traducen estas directrices proféticas de inspiración evangélica, —si solo en prácticas puntuales de limosna, o en prioridades para el trabajo pastoral y formativo de las iglesias, o en líneas de acción de las organizaciones de la sociedad civil, o en políticas públicas económicas, sociales, educativas…— para quienes desempeñan cargos de gobierno a todo nivel o pueden influir en ellos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...