Ir al contenido principal

29º domingo t.o.: el ejercicio del poder, ¿al servicio de quiénes?

Lect.: Isaías 53:10-11; Hebreos 4:14-16; Marcos 10:35-45

  1. Un comentarista bíblico ( X. Pikaza) , después de recordar que el pasaje del evangelio de hoy se considera como un texto eclesial, es decir, relativo principalmente a la vida de las comunidades de la Iglesia,  lo señala como, quizás, el más importante pasaje de Marcos, tanto desde el punto de vista eclesial como desde el punto de vista político. Desde la perspectiva de la vida de la Iglesia, nos pone en guardia frente a la tentación de utilizar a Jesús para obtener  poder sobre los demás,  con respaldo religioso. Desde la mirada del campo político,denuncia la actitud de quienes quieren adquirir poder en la sociedad, a todo nivel, para su propio beneficio, aprovechándose de los demás, dominando, imponiéndose e incluso llegando a explotar a los otros. Es elocuente constatar que ya ambos problemas, ambas tentaciones vengan acechando a los cristianos, y a los no cristianos, desde hace veintiún siglos.
  2. En el momento en que Marcos escribe, la comunidad ya ha conocido la tiranía y crueldad de gobernantes como Nerón y por eso alude, en su instrucción a los discípulos, que no suceda entre ellos como en esos gobernantes que tiranizan, o esos magnates que oprimen. No se trata de un juicio general referido a todos los que ocupan cargos públicos. Se está refiriendo al tipo de gobernantes que las comunidades conocen y sufren en aquella época. Y, además, al narrar la solicitud que Santiago y Juan le hacen a Jesús, de ocupar dos cargos de gran importancia en el Reino, —todavía pensaban que Jesús buscaba un objetivo político, de restauración del poder de Israel—, nos deja ver que ya desde esos primeros años de las comunidades cristianas, estaba apareciendo en ellas la tentación de construir y utilizar el poder religioso para fines particulares.
  3. Nos damos cuenta, de inmediato, que se trata, entonces, de un mensaje evangélico de gran relevancia, en sí mismo y por la relación que tiene para nosotros hoy día, con el panorama internacional y, en particular, también con Costa Rica. La perversión en el uso del poder en todos los ámbitos y a todo nivel, político, civil y religioso, es un peligro muy real y de grandes consecuencias negativas para la vida de la comunidad. Acecha a políticos, pero no solo a ellos, sino también a dirigentes de organizaciones sindicales y sociales que, a menudo, se presentan hablando y actuando en nombre del pueblo; acecha a dirigentes de iglesias e incluso a la autoridad paterna y materna dentro de las familias.  Y es un peligro muy sutil, porque la perversión en el uso del poder se suele disfrazar con un discurso muy correcto y con presentación seductora pretendiendo crear la imagen que lo que se está haciendo se hace por el bien de los demás. Sobre todo, se hace especialmente peligrosa cuando ambos ámbitos se mezclan y se utiliza o manipula el discurso de valores religiosos para apoyar una línea político partidaria, o ideológica o, por el contrario, para atacar a la posición adversaria, presentándola como irrespetuosa de los valores de la fe y la religión. En la última campaña electoral de nuestro país encontramos ilustraciones lamentables de estas perversiones en el uso del poder. Creo que también en la crisis actual en torno al proyecto de ley de reforma fiscal pueden identificarse casos.
  4. Se comprende, con esta perspectiva, no solo la constante advertencia del Papa Francisco sobre la necesidad de gobernar para los más necesitados y excluidos, sino también, la lucha que realiza para depurar el ejercicio de la autoridad en la Iglesia y para combatir el clericalismo que convierte los ministerios religiosos en "autoreferenciales", como dice el mismo Papa, es decir, para fortalecer, supuestamente, la institución, pero no para el servicio del pueblo. (Incluso la pederastia tiene que ver también con un abuso de poder sobre los más débiles, sobre los niños y niñas). 
  5. La Buena Nueva no es de carácter anárquico, no predica la desaparición de la autoridad, ni del orden político. Podemos decir que acepta implícitamente que toda organización social, civil, religiosa o política necesita de estructuras y responsabilidades de conducción o dirigencia, como formas necesarias para que la misma organización pueda alcanzar sus fines y metas. Pero lo que Jesús deja claro, en el evangelio de Marcos, es que los discípulos cuando sean llamados a ejercer funciones de autoridad, deben interpretar y realizar ésta como ocasiones para servir a los demás. Lo repite Jesús en diversas ocasiones, en otros pasajes, no solo en el episodio de hoy y, sobre todo, da testimonio permanente con su forma de vivir y su disposición a entregar su vida hasta el final por el bienestar de los demás. 
  6. Es esta espiritualidad evangélica, a imagen de Jesús, lo que nos  debe inspirar a los cristianos en el ejercicio del poder, aunque, es algo para realizar con dificultad, según las circunstancias, conforme a las situaciones concretas. Cada uno y cada comunidad deberán ser suficientemente creativos para superar los obstáculos y encontrar la forma de integrar el necesario ejercicio de la autoridad con el espíritu de servicio fraterno. 
  7. Es, en fin, una tarea que nos corresponde a todos. Cualquiera de nosotros en su propio espacio —eclesial, laboral, político, familiar…— tiene la posibilidad de contribuir a desterrar toda práctica de imposición autoritaria y a ir creando  una cultura de uso del poder como servicio.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...