Ir al contenido principal

27º domingo t.o.: el divorcio , superando una visión machista


Lect.: Génesis 2:18-24; Hebreos 2:9-11; Marcos 10:2-16


  1. No nos cabe duda de que este pasaje de hoy es de los más duros de los evangelios. Pero “duro” o “suave”, todo pasaje bíblico, en particular, del Nuevo Testamento, tiene que ser leído en su contexto histórico y desde nuestro contexto histórico actual, para poder interpretar las implicaciones que tiene para nosotros hoy. Lo que no se debe hacer es agitar el texto, leído al pie de la letra para aplicárselo o, peor aún, para fustigar a  personas divorciadas o que viven en unión libre.
  2. Hay, al menos, tres elementos del contexto del relato que hay que tomar en cuenta. En primer lugar, que la práctica del matrimonio y del divorcio en el siglo primero era algo completamente distinto de lo que es hoy en el siglo XXI. En aquella época no se pensaba del matrimonio como de una unión por amor y libre, no era tema de romance y de aprecio humano por la  familia sino que era un tema legal y que, en la práctica, por chocante que suene, era de hecho un tema de  intercambio de propiedad. La mujer o mujeres pasaban de ser propiedad del patriarca de la familia a ser propiedad del esposo.  Con estas circunstancias, en el judaísmo de la época, era legalmente posible que el marido se divorciara de su esposa en determinadas circunstancias. Y al respecto había dos escuelas de rabinos entonces, y ambas defendían la posibilidad del divorcio. Pero la más restringida decía que solo era lícito el divorcio  en caso de que la mujer hubiese tenido relaciones con otro hombre distinto del esposo. Mientras que la escuela más amplia, aceptaba que el varón despidiese a su mujer, incluso por fallos en la cocina, como quemar la sopa o el pan. Solo tenía que cumplir con entregarle “el libelo de repudio” (¡despido sin responsabilidad patronal!, diríamos aproximadamente hoy). De ahí  la pregunta de los fariseos que, en la versión de Mateo 19: 3 - 12  es más clara, cuando a la pregunta  añaden “despedir a la mujer por cualquier motivo”. (Lucas no reproduce la escena sino que se limita a un versículo, 16:18).
  3. Por la existencia de esa práctica y esa ley, se entiende que, como otras veces, lo que los fariseos intentan es tender una trampa a Jesús. Querían ponerlo en contradicción con las prácticas autorizadas por Moisés. O que se alineara en la línea rigorista, que no iba acorde con su predicación de amor y de gracia al dejar expuesta a la mujer y a sus hijos, a severos efectos públicos y familiares, por pretextos sin importancia. Tratándose de una pregunta - trampa y, muy específica, sobre un tema debatido entre rabinos, podemos ver que, además, el texto de Marcos y sus paralelos en Mateo y Lucas, no tratan de dar una enseñanza general sobre el matrimonio, aplicable a todo tiempo y lugar.
  4. Considerando este contexto social y religioso, cobra entonces sentido la referencia que  hace la respuesta de Jesús a los textos de la creación en el Génesis. Porque en el Génesis, lógicamente no se habla del matrimonio como institución social o jurídica, porque no existía como tal en el relato, sino de la relación de la pareja hombre y mujer, es decir, de un caso central de las relaciones humanas tal y como eran queridas por Dios creador. Supera Jesús, con esa referencia, la manera dominante de ver al matrimonio como un contrato legal y la práctica de subordinar a la mujer como un objeto de intercambio entre familias o clanes. Aunque, a primera vista, los textos de Génesis no tienen nada que ver con la discusión, porque no tratan de la institución matrimonial o del divorcio, es significativo que Jesús pase al plano de cómo deben ser las relaciones  entre hombres y mujeres, una relaciones de iguales, dado que al único ser o persona humana Dios  lo crea como hombre y mujer.
  5. Una vez más, Jesús no solo no cae en la trampa de los fariseos sino que una vez más aprovecha para defender a las personas más vulnerables, en este caso, para defender a las mujeres, que no tenían ni voz ni voto en la práctica legal de la época que simplemente se les imponía. Valga recordar que en la lectura de los Evangelios  es preciso encuadrar siempre los temas que nos aparecen en el marco más amplio de las prioridades de la Buena Nueva de Jesús de Nazaret.  Y una prioridad indiscutible es esta de la preferencia por los vulnerables, los débiles, los desposeídos. Otra prioridad es la de la gracia y la misericordia. Esto hay que tenerlo en cuenta, aún más, en casos como en el de la visión del matrimonio y la familia, en la que se carece de una enseñanza doctrinal desarrollada  por parte de Jesús.
  6. Con estas breves reflexiones no pretendo obviar que, en conjunto, hay que seguir estudiando el difícil tema del matrimonio en el Nuevo Testamento porque no es tratado nunca en extenso por boca de Jesús. Pero  nos sirve entender que  con la apertura que nos da esta perspectiva podemos caer en la cuenta de que así como en la época de Jesús, hoy día también hay que continuar liberando al tema del matrimonio del reduccionismo legalista con que a menudo se le enfoca, y con el que se pretende, inútilmente, resolver los principales problemas e interrogantes a los que da lugar el matrimonio.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...