Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2018

25º domingo t.o.: un llamado a poner el poder al servicio de los más débiles

Lect.: Sabiduría 2:12, 17-20; Santiago 3:16-4:3; Marcos 9:30-37 Lo hemos comentado muchas veces y ya no es sorpresa decir que la sociedad judía, y mediterránea en general, de la época de Jesús era muy machista,   estructurada como una sociedad patriarcal. Es decir, una sociedad     en que las formas de pensar y obrar estaban determinadas por parámetros masculinos:  las leyes, el culto, el comercio, los aprendizajes y la economía.  Y eso explica muchos textos, incluso en san Pablo, que hoy nos escandalizan porque reflejan todavía esa subordinación de la mujer en la naciente iglesia. Pero lo que no hemos casi nunca comentado y no hemos cobrado conciencia de ello es el poco valor que se le asignaba en esas mismas mismas sociedades a los niños, y no digamos ya     a las niñas. Era casi una contradicción. Por una parte se valoraba mucho, se veía como una bendición de Dios que le mujer quedara embarazada y que no hubiera familias sin hijos. Por otra p...

24º domingo t.o.: conocerse a sí mismo para conocer a Jesús

Lect.: Isaías 50:5-9; Santiago 2:14-18; Marcos 8:27-35 El punto central que atrae nuestra atención en el texto de Marcos,  lo incluye la pregunta doble que plantea Jesús a los discípulos:  ¿quién dice la gente que soy yo?  y Uds., ¿quién dicen que soy yo?    Son preguntas que generan todavía más preguntas a los lectores del evangelio. Por ejemplo, algo que puede desconcertar: ¿por qué les pregunta esto Jesús a quiénes llevan ya tiempo acompañándolo y no se lo pregunó al principio? ¿por qué asocia la pregunta al justamente al anuncio de que el conflicto que ha surgido con las autoridades del Templo se va a agudizar amenazadoramente? ¿por qué Pedro reacciona tan negativamente ante este anuncio? Veamos algunos elementos para reflexionar sobre estas preguntas.  Dos primeras observaciones importantes.  La primera ,  sobre la madurez del propio Jesús y la madurez que espera que vayan adquiriendo sus discípulos : no quiere que la ge...

23º domingo t.o. : Reconstruir nuestra capacidad de diálogo

Lect.: Isaías 35:4-7; Santiago 2:1-5; Marcos 7:31-37 Según la mentalidad mediterránea de Palestina en la época en que vivió Jesús,   diferentes órganos y zonas del cuerpo , además de su función fisiológica ordinaria, representan y son como “sedes” de diversas funciones que permiten la vida plena al ser humano . Así los ojos y el corazón representan la capacidad de conocimiento  y de emociones ; las manos y los pies apuntan al poder actuar con decisión , y la boca y los oídos representan, de manera bastante obvia, la capacidad de comunicarse, de expresarse y de recibir la expresión de los demás . Por eso, cuando leemos relatos de milagros de Jesús, entendidos como signos de salvación, tenemos que pensar en que, dependiendo de los órganos enfermos de los que se trata, se está apuntando a diversos males de fondo, de la persona enferma, de su comportamiento, de sus actitudes . Nos damos cuenta de que más que destacar la curación de afecciones , o síntomas , estos relatos...

22º domingo t.o.: Criterios y no recetas para el comportamiento

Lect.:  Deuteronomio 4:1-2, 6-8; Santiago 1:17-18, 21-22, 27; Marcos 7:1-8, 14-15, 21-23 A lo largo de los veintiún siglos de historia del cristianismo , ocasionalmente, una y otra vez   ha surgido el peligro y tentación en los creyentes, de dejarse llevar por las interpretaciones legalistas de la palabra de Dios . Es decir, de anteponer la importancia de reglas, de leyes y costumbres surgidas en diversas épocas y lugares por encima de la riqueza y fuerza inspiradora de la práctica y del modo de vida de Jesús de Nazaret.   Esa tentación legalista , verdaderamente   dañina para la vida espiritual, trae peores consecuencias,   aún más, cuando se une con la tendencia de lectura literalista de la Biblia y, en particular del nuevo Testamento.   El texto de Marcos que leemos hoy nos pone frente   a situaciones complicadas que atravesaban algunas de las primeras comunidades cristianas   que se veían retadas por prácticas religiosas legalistas de...