Ir al contenido principal

Día de Pentecostés: con capacidad de construir comunión

Lect.: Hechos 2:1-11; I Corintios 12:3-7, 12-13; Juan 20:19-23

  1. Ya hemos hablado en domingos anteriores acerca de cómo, en los evangelios, a veces encontramos relatos con datos muy distintos de un mismo acontecimiento y hemos explicado, al menos, de forma breve, cómo eso no significa contradicción porque los autores no pretenden darnos una narración o crónica histórica sino transmitir la verdad de un mensaje. Así dos relatos de un mismo acontecimiento pueden comunicar  dos perspectivas distintas para recalcar aspectos distintos importantes de un mensaje. Hoy, precisamente,  tenemos en las lecturas un buen ejemplo que ilustra esta práctica, al brindarnos dos versiones diferentes, que hasta parecen contradecirse, sobre el acontecimiento en el que los apóstoles reciben el don del Espíritu Santo. Uno de los relatos, el de Lucas, en el libro de los Hechos y el otro, en el capítulo 20 del evangelio de Juan. Todavía algunas personas podrían preguntarse, ¿cuál es el relato verdadero sobre el don del Espíritu, o venida del Espíritu Santo,como suele denominarse este acontecimiento? Es un caso para aplicar lo ya dicho. No se trata de una narración histórica de un hecho, sino de un mensaje que transmite una verdad central para la vida cristiana. Por eso, es erróneo preguntarse cuál de los dos es el verdadero acontecimiento histórico. La pregunta, más bien, debe de ser, ¿Cuál es la verdad del mensaje que quiere transmitir Lucas y cuál la que comunica Juan?
  2. Aunque creo que nunca hemos explicado aquí en detalle, —porque una homilía no es el lugar para hacerlo, solo lo he mencionado de paso—, hay que saber que el evangelio de Juan es un libro que está estructurado no con la intención histórico narrativa, sino con un propósito teológico. Como lo han señalado estudiosos  bíblicos, “No es una biografía de Jesús. ni siquiera un resumen de su vida, sino una interpretación de su persona y obra, hecha por una comunidad comunidad a través de su experiencia de fe.” Y las dos líneas que estructuran todas sus páginas son el tema de la creación y el de la Pascua - Alianza. Todala vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret culminan la creación del ser humano. La culminan al comunicarle el Espíritu de vida que supera la muerte definitiva, que lo transforma de “hombre - carne”, en “hombre - espíritu”, hijo de Dios que participa de la vida divina. 
  3. Esta “nueva creación” o, mejor, plenitud de la creación, se inicia en el día mismo de la resurrección y, por eso, Juan incluye en un solo relato, junto a la resurrección, el don del Espíritu Santo a los discípulos, como  acontecimientos que sucedieron ese mismo día de Pascua, y no cincuenta días después. Mientras que Lucas, con su relato tan conocido, que hemos leído hoy en la liturgia como 1ª lectura, enfatiza la idea de la universalidad del mensaje evangélico, para todos los pueblos, y de ahí todos los símbolos empleados: las lenguas de fuego, la predicación a gentes de muy diversas lenguas que los entienden aunque ellos solo hablan su propio idioma, como galileos. Esta no es la perspectiva de  Juan, quien subraya que el don del Espíritu Santo es el sello, por así decirlo, la culminación de la creaciónque Dios para la humanidad. Es decir, con la entrega del don del Espíritu culmina la nueva creación, se completa una nueva condición humana que nos transforma a todos, que nos permite vivir una vida animada por la esperanza y no por el sentimiento de derrota bajo la opresión de sistemas de injusticia y pecado. La intención específica del evangelista respecto al sentido del don del Espíritu  puede apreciarse en el uso de la palabra que utiliza Juan para hablar de ese don. Juan dice que Jesús sopló, sobre sus discípulos, exhaló su aliento. Todos podemos recordar el relato del Génesis Gn 2,7,  donde se usa la misma palabra. “Entonces,—dice el texto que narra la creación—, el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y soplóen su nariz un aliento de vida.Así el hombre se convirtió en un ser viviente.” En el Génesis con aquel soplo se convirtió el ser humano material, de barro, en ser viviente. En el evangelio de Juan, por su parte, con el soplo divino  los discípulos adquieren vida plena, como hijos de Dios, se hacen semejantes a Dios que es espíritu, ahora los hijos no son meras criaturas materiales, son también espíritu.
  4. ¿Cuál es la característica de esa nueva condición humana?  Al nacer del Espíritu de Dios el ser humano es también espíritu, está capacitado para “actuar como hijo de Dios”. Esta nueva condición humana es la que nos permite realizar la misma misión de Jesús de Nazaret, el Hijo primogénito de Diosque consiste en dar testimonio en favor de la verdad de la vida y la existencia humana (18,37), manifestando esa verdad con obras (5,36) Aquí culmina la obra creadora al darnos el Espíritu, y con él la capacidad de amar hasta el extremo, como Jesús de Nazaret.Con este don del Espíritu el ser humano puede superar la condición de “carne” (3,6), es decir, la condición débil y transitoria, en la medida en que esa “carne” queda asumida y transformada por el Espíritu, por la fuerza divina que nos habita. Pero, sobre todo, capacita al hombre para darse generosamente a los demás, como Jesús. Es lo que lo libera del pecado del mundo, lo saca de la esfera de la opresión,  del dominiodel sistema de injusticia político - religioso en que vivía. Aunque siga inmerso en el mundo, ya no es del mundo, y el Espíritu es garantía de esperanza. La experiencia de vida que da el Espíritu es, por eso, la verdad que lo hace libre (8,31-32), sobre todo dándole la experiencia de la persona de Dios como Padre (10,30; 17,6) y la capacidad de amar con un amor como el Jesús. Esto da confianza en el valor salvífico incluso del menor de los actos hechos por amor.
  5. El don del Espíritu que celebramos en esta fiesta de Pentecostés no es, pues, como a veces se piensa, un simple hecho milagroso que nos capacita para hacer hechos portentosos, como el “hablar en lenguas”. o para recibir revelaciones o profetizar entendido como “adivinar”. Tampoco es un acontecimiento puntual, con fecha, que tiene lugar en un momento determinado, para el que hay que prepararse. Es un don que ya tuvo lugar y que garantiza que un proceso de recreación de la humanidad, está en marcha en cada uno de nosotros.Nos  libera de las limitaciones  y nos recrea en nuestra capacidad de amar, al trascender nuestra limitación material, y unificarnos por ese Espíritu, en un mismo cuerpo. Como lo recuerda la 2ª lectura, de Pablo a los Corintios, somos como miembros de un mismo cuerpo, y las manifestaciones del espíritu se dan en cada uno para el provecho común. En otras palabras, no podemos subvalorar lo que somos y hacemos porque se nos ha dado la capacidad para poder construir comunión, comunidad verdadera, compartiendo lo que somos y tenemos y nuestra propia vida con los demás. Celebrar este acontecimiento transformador nos compromete a asumir con alegría esta misión de Jesús.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...