Ir al contenido principal

3er domingo de Pascua: Jesús vive y camina en sus discípulos.

Lect. Hechos 3:13-15, 17-19;  I Juan 2:1-5; Lucas 24:35-48

  1. Para captar el sentido de un relato parabólico como este de Lucas, que acabamos de escuchar en la liturgia de este domingo, no podemos fragmentarlo; tenemos necesariamente que leerlo unido al relato que se narra en los versículos13 – 32, inmediatamente anteriores, se trata del relato que conocemos como el de “los discípulos de Emaús”. Nos damos cuenta de que ambos forman una unidad de texto, —fragmentado por el liturgista— con solo fijarnos en el primer versículo de hoy que dice: “Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo le habían conocido en la fracción del pan”. ¿quiénes son ellos? Cleofás y el otro discípulo del que no se dice el nombre. Y, ¿qué fue lo que les pasó por el camino y que ahora vienen a contarle a los Once apóstoles? que “En el camino hablaban sobre lo que había ocurrido” y “Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió caminando con ellos.”Esto es lo esencial del relato de Emaús: reafirmar la experiencia de que Jesús camina con sus discípulos, incluso cuando ellos no lo reconozcan. Y que solo a veces, como en un chispazo, pueden experimentarlo y reconocerlo, por ejemplo, en esta narración, con la fracción del pan
  2. Lo impactante, ya pasando al texto leído hoy, es que cuando la comunidad de los Once escucha el relato de los dos de Emaús, en ese mismo momento los Oncetambién tienen la experienciade que Jesús resucitado se hace presente con ellos. Podríamos decir, que el testimonio de los de Emaús abre las inteligencias de los apóstoles y les permite a ellos también descubrir que el resucitado camina con y en ellos. No solo Jesús vive, —podrían creer que vive en el regazo de Dios, en el cielo— es que, además, camina conellos, camina y actúa enellos. 
  3. Sabemos que varios de los evangelistas, para expresar la experiencia que tuvieron de Cristo resucitado recurrieron a relatos en forma de parábolas, referidas como apariciones, o visiones. Y tal es el caso de estas apariciones narradas por Lucas. Es comprensible. También Jesús utilizó parábolas para hablar de esa realidad de encuentro de Dios con la humanidad que llamaba “Reino de Dios”. Esa realidad profunda y trascendente de lo ordinario no podía ser “explicada” por procesos habituales de razonamiento. Otro tanto parecido les sucede ahora a los evangelistas cuando intentan comunicar su experienciadel Viviente, de Jesús resucitado.  Estos relatos de apariciones hay que entenderlos como las parábolas que contaba Jesús, donde lo importante no es preguntarse si los detalles del relato sucedieron tal cual, sino que lo esencial es captar qué es lo que significa el conjunto del relato.  Así, en el texto de hoy el evangelista Lucas quiere  comunicarnos que a la afirmación de fe de que “Jesús vive”, hay que añadir la experiencia de que Jesús caminacon oensus discípulos. O, podríamos también decirlo a la inversa, que cuando intentamos vivir como discípulos de Jesús es cuando hacemos nuestro su propio camino, un camino que empieza por nacer de nuevo, no solo como individuos, sino también como comunidad, como forma de vivir socialmente inspirados en los valores de justicia, libertad y solidaridad como los vivió Jesús. En este caminar consiste, según nos repite el mensaje de este domingo, creer y vivir en Jesús resucitado.
  4. Alimentados, inspirados y actuando conforme a los valores de justicia, libertad y solidaridad, ciertamente, es cuando podemos decir que recibimos el saludo de Jesús, de que la paz esté con nosotros.  
  5. No podemos menos de leer con esta perspectiva la terrible situación, prolongada por años y agudizada en este momento: la guerra desatada contra el pueblo sirio, —precisamente en la región donde se escribió el evangelio de San Lucas—, por su propio presidente y por las potencias occidentales. No es con más armas, ni con bombardeos masivos o selectivos, como se logra la paz, sino con más justicia, más libertad y más solidaridad. Pero esto no parecen entenderlo los poderes políticos y económicos. Y la llamada Comunidad internacional mira para otro lado, y el supuesto “Orden” internacional no parece más que una cobertura nominal para dar “tranquilidad” a los pueblos.
  6.  Lo mínimo que podemos hacer, desde nuestra posición periférica y humilde, es dejar que Cristo siga caminando en nosotros y orando con todas nuestras fuerzas para que se abran las inteligencias de quienes, desde los organismos internacionales, tienen alguna capacidad para detener esta guerra y evitar una conflagración de mayores dimensiones. En los relatos evangélicos de hoy,lo que abreel entendimiento de los protagonistas es cuando alcanzan una experiencia vital de aquel que vive. El solo conocimiento de las Escrituras no era suficiente. Como no lo es tampoco el mero razonamiento discursivo, por más que sea de gran ayuda. Como lo decía el Papa Francisco esta mañana, en su homilía en una parroquia de Roma,  no se trata de tener la verdad de Cristo resucitado solo en la inteligencia sino, sobre todo, se trata de dejar pasar esa verdad a nuestro corazón. Cuando eso suceda, a las oraciones se unirán las voces y acciones de todos los cristianos y cristianas exigiendo la paz. Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...