Ir al contenido principal

1er domingo de Adviento: para vivir con esperanza

1er domingo de adviento
Lect.:  Isaías 63:16-17, 19; 64:2-7 ; I Corintios 1:3-9; Marcos 13:33-37


  1. El texto del evangelio de Marcos que leemos hoy en la liturgia, está escrito para unas comunidades cristianas que se veían interpeladas por situaciones muy duras. No solo los conflictos con sectores judíos. Aunque las comunidades propiamente ligadas al evangelio de Marcos, se encontraban en Roma, también mantenían relación con las de Palestina y por el origen de muchos de ellos, los afectaban las noticias sobre las amenazas de guerra y de invasión de los romanos a Jerusalén. Podían caer en la tentación de creer que esas catástrofes eran anuncio del fin del mundo. Para superar esa tentación y esos miedos el evangelista escribe este capítulo 13, del que es  parte el pasaje de hoy.  Este capítulo es llamado hoy día “el pequeño apocalipsis de Marcos”, porque “Apocalipsis” significa “revelación, descubrimiento” y en estos párrafos el autor, utilizando ese estilo literario “apocalíptico” ayuda a descubrir e interpretar el sentido del tiempo presente que estaban viviendo.  Marcos mira los acontecimientos que estaban afectando a su comunidad, y los  interpreta a la luz de lo que él sí considera el final de los tiempos: el nacimiento, vida, muerte y resurrección de Cristo. Está convencido de que con la venida de Dios en Jesús de Nazaret, con su nacimiento en Belén, con la cruz y la resurrección, no hay nada que temer, porque se había inaugurado un tiempo nuevo que cambia el sentido de los acontecimientos. Por eso para el evangelista, esas guerras y catástrofes no representan un final trágico de la historia. Hay una nueva dirección posible para la historia que empieza con Jesús. Ya no hay que pensar en un final de destrucción, sino en otro tipo de final que, desde su fe,  ya tuvo lugar, no un final del mundo material sino del tiempo, de la dirección que llevaba la historia humana. Ahora, la Buena Noticia del Reino, anuncia el final de interpretaciones pesimistas del destino de la humanidad, y es comienzo de una vida nueva, plena, en el Dios manifestado en Cristo. La etapa que se inaugura, además, es la de la misión de los cristianos y cristianas anunciando esa Buena Noticia a todos los pueblos. Solamente con esto, se puede ver, en la perspectiva de Marcos, el sinsentido de los profetas de desgracias, los “falsos profetas” que se empeñan en presentar, con un ropaje religioso, un futuro amenazador por parte de un Dios que pareciera arrepentido de su creación. El horizonte de Marcos es un horizonte luminoso.
  2. Esta mañana, el Papa Francisco, en su reflexión acostumbrada a la hora del Angelus, aclaraba lo que significa el Adviento, período litúrgico que empezamos hoy, explicando que “es el tiempo que se nos da para acoger al Señor que viene a nuestro encuentro, también para verificar nuestro deseo de Dios, para mirar hacia adelante y prepararnos para el regreso de Cristo.”  También es esta una visión que configura un horizonte luminoso, donde el énfasis se pone en las continuas oportunidades de encontrarnos con Dios en nuestra vida ordinaria.
  3. Ya estamos, pues, según la revelación de Marcos, viviendo en los últimos tiempos nuevos de la humanidad, en los que el reino de Dios se ha manifestado como una experiencia  de relaciones transformadas con los hermanos y con el Padre, tal y como las vivió Jesús de Nazaret.  Por eso tiene mucho sentido el llamado de Francisco a tomar este período del año, anterior a Navidad, para prepararnos a acoger al Señor que sale a nuestro encuentro en los acontecimientos que nos toca vivir y en las personas que nos rodean.  En esta fecha Marcos y Francisco nos llaman a estar atentos, vigilantes, capaces de descubrir esos espacios y momentos de encuentro con Dios. Hace un par de domingos, hablamos desde aquí mismo indicando que un tema clave para la espiritualidad evangélica, es el tema de la vigilancia. “En los evangelios y en las cartas de Pablo, —decíamos— a veces se usa el término vigilar y, a veces, estar en vela, o estar despierto. Sea cual sea la palabra de entonces, se refiere a un tema central, básico para vivir la vida cristiana, que hoy podríamos enunciar como: “la actitud de vivir con plena conciencia cada momento de nuestra vida, no vivir superficialmente, dejando que los acontecimientos nos caigan encima o nos pasen por delante.” Es la actitud básica que nos permite descubrir nuestra vida ordinaria, por decirlo así “preñada” de la presencia de Dios, en la medida en que descubrimos nuestra propia identidad, porque “en ese encuentro en el que nos encontramos con Dios, fuente de nuestro ser, llegamos también a conocer nuestra verdadera identidad y misión en este mundo, lo que somos realmente a los ojos de Dios”.  Esta perspectiva cristiana coincide, por cierto, con otras grandes tradiciones espirituales. En los próximos domingos los textos litúrgicos nos ayudarán a prepararnos para realizar ese descubrimiento o para fortalecerlo, si es que ya lo hemos alcanzado.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...