Ir al contenido principal

23º domingo t.o. ¿Renunciar a algo? Cuestión de prioridades

Lect.:   Sabiduría 9:13-18;    Filemón 9-10, 12-17;Lucas 14:25-33

  1. Si lo pensamos bien, ninguno de nosotros desea vivir esta vida para siempre. Si lo pensamos bien, imaginarse uno con ciento y pico de años, o más, con todas las facultades disminuidas o limitadas, no es un cuadro que genere mucho entusiasmo. Pero, en cambio,  si nos topamos con alguien que  nos dice, como lo hizo Jesús, que nos invita a tener vida y vida en abundancia, es decir, vivir plenamente, en cada momento, aquí y ahora, durante los años que nos toque vivir, sin duda que ahí sí, nos entusiasmamos y nos apuntamos a la invitación.
  2. Pero nuestras dificultades, vacilaciones y desánimos empiezan cuando el evangelio nos habla del camino para alcanzar esa meta, —máxime si nos lo dice en términos tan radicales como los que emplea Lucas hoy: odiar padre, madre y parientes,   renunciar a todas las posesiones, y hasta a uno mismo, es decir, relativizando nuestra manera de ver, de pensar, de vivir, de valorar…
  3. Las expresiones tan extremas que usa Lucas se explican, en parte, por el idioma arameo, que parece ser que carecía de comparativos y superlativos, y obligaba a usar estos modos de hablar que nos suenan extremistas. En el fondo, lo que se quiere decir con su uso es que lo que el evangelio llama el “Reinado de Dios” debe tener, para quien sigue a Jesús, una prioridad absoluta, con la que no debe interferir ni la familia, ni el  afán de bienes materiales, ni nada, ni tu propia seguridad.
  4. Pero podemos pensar también en otra razón para explicar por qué estas exigencias del seguimiento de Jesús se plantean de forma tan dura. Aunque estamos acostumbrados a decir que "tenemos" una familia, un modo de ser, y poseemos unas cuantas cosas, lo cierto es que, con frecuencia en la práctica, más bien, la cosa es al revés: la familia, nuestro modo de ser y pensar y los bienes materiales son los que nos poseen a nosotros, nos crean apegos muy fuertes, pueden contradecir valores profundos, se apoderan de nuestra voluntad y nos impiden descubrir nuestro ser auténtico. Es ese tipo de relaciones, del que somos víctimas, al que debemos odiar y a lo que se nos invita a renunciar.
  5. De ahí que esta renuncia es, en realidad, una liberación de obstáculos para vivir la plenitud de vida a la que Cristo nos abre el camino. Pero no hay que engañarse. Entender esto no hace más fácil el proceso. Sigue siendo un camino que tiene sus costos. Vivir en Cristo, como le gusta decir a San Pablo, es un modo de ser, de vivir y de hacer todo lo que vivimos y hacemos, de manera diferente. Diferente de cómo lo viviríamos y haríamos si, simplemente, nos guiáramos por el instinto de supervivencia y por unos principios morales que facilitan la convivencia. Ese modo de ser y de hacer que conlleva el vivir en Cristo es mucho más que una práctica moral. Es lo que suele llamarse una “espiritualidad”, una disposición interna libre y generosa para vivir en comunión, generando vida en nuestros semejantes y en la naturaleza. Y nacer, crecer y desarrollarnos en ese modo de vida nos exige  mucho en términos de tiempo,  de trabajo, de energía, de dedicación y práctica para su aprendizaje y desarrollo. Siempre pasa así en todo lo que es prioritario en nuestra vida. Es a eso a lo que a menudo llamamos "sacrificio", y Lucas llama hoy “cargar con la cruz”, pero a lo que damos equivocadamente un sentido negativo. Es la exigencia de un costo, un “precio” por el que hay que pasar para llegar a una meta que “no es barata”, aunque sea una gracia.   Hasta el mismo sentido común nos muestra que cuanto más valioso lo que queremos alcanzar, y más prioritario sea para nuestra vida, tanto más debemos despojarnos de todo lo que se opone a su logro. Ya es un tópico muy frecuente hablar de lo que tienen que pasar los atletas de alto rendimiento o los virtuosos de la música.
  6. Ser discípulo de la Buena nueva de Jesús es precisamente eso, un discipulado, un aprendizaje, una práctica. La meta de la vida abundante no va a venirnos automáticamente ni por estar "de cuerpo presente" en la misa dominical, ni tampoco por dejar de venir a misa y dedicarse a descansar los domingos. Ni por esforzarnos por cumplir unas reglas, ni por “dejar hacer, dejar pasar” los acontecimientos como ocurren. Repitámoslo, este discipulado exige mucho en términos de tiempo,  de trabajo, de energía, de dedicación y práctica. Aunque cada uno tendrá que vivir el proceso de manera muy personal y tendrá que empezar, como también aconseja Lucas hoy, por calcular los recursos que tiene para emprender este exigente camino. Como dice el Papa Francisco, el modo concreto de organizar nuestro discipulado y celebrar nuestra fe en las circunstancias actuales, tendremos que descubrirlo cada uno, personalmente, con imaginación y creatividad. Es una importante tarea que tenemos por delante.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...