Ir al contenido principal

Eucaristía en el Novenario de fray Guillermo (Memo) Chaves Pochet, en Río Regado, Paraíso.

Lect.: Hechos 5:17-26; Salmo 34:2-9; Juan 3:16-21

  1. Comentaba yo con varios compañeros, lo impresionante que fue la manifestación de cariño de tantísima gente que participó en el funeral del Padre Memo. La verdad es que no recuerdo de ninguna otra despedida, en que yo haya estado, que haya reunido a tan numerosa concurrencia. Incluso bromeábamos luego diciendo que Memo nos fregó a muchos de los que quedamos porque puso el listón, la meta de asistencia al funeral tan alta, que no vamos a poder igualarla, ni de lejos, ni siquiera invitando (o “pagando”) a todas nuestras amistades de Facebook.
  2. Algunos decían que se explicaba porque Memo trabajó con Encuentros Matrimoniales y ya solo ellos eran una multitud. Es cierto, como también que trabajó en Justicia y Paz, con migrantes salvadoreños, en Liberia, en san Carlos, en Pérez Zeledón, en el colegio de Sión, … pero la explicación no creo que se encuentre en que haya trabajado en muchos lugares, sino en la forma en que lo hizo, en las huellas que dejó en la gente.
  3. En mis palabras del día del funeral, dije que a Memo se le podía aplicar el título del libro del padre Jesús Espeja, “Lo divino en la experiencia humana”. Memo fue en todo un testigo de cómo se manifiesta la presencia de la divinidad en la experiencia humana. Ese título del libro dice muy claro cómo Dios ha querido manifestarse en la experiencia humana, tal cual es, sin idealizaciones, con sus altos y sus bajos, sus fortalezas y sus debilidades. Así veo que lo divino se manifestó en la experiencia humana de Memo. Es una manifestación de vida de alguien que participa ya en la resurrección de Cristo.
  4. En las lecturas de este miércoles de la segunda semana de Pascua hay dos pensamientos que me parece que reflejan muy bien el ejercicio de la misión de Memo. En la primera lectura, san Lucas dice que tras liberar a los apóstoles que estaban en prisión, el ángel les dice: 20 "Vayan al Templo y anuncien al pueblo todo lo que se refiere a esta nueva Vida". 21 Los Apóstoles, obedeciendo la orden, entraron en el Templo en las primeras horas del día, y se pusieron enseñar.” No les manda a moralizar, ni a hacer milagros, sino a anunciar lo que se refiere a esta nueva vida. Creo que esto es lo que hizo a Memo tan querido: no era un profeta de desgracias, ni un predicador de amenazas, ni andaba diciéndole a la gente qué hacer y qué no hacer, sino que se dedicó siempre a anunciar al pueblo todo lo que se refiere a esta nueva Vida, la vida en Jesús resucitado. Un mensaje poderosamente positivo y seductor. Luego, en la segunda lectura, del evangelio Juan nos recuerda otro pensamiento clave de la fe cristiana: “16 Porque Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna.17 Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo sino para que el mundo se salve por él.”  Confirma el texto anterior: el servicio apostólico es  para que todo el que reciba el evangelio tenga la vida del eterno. A esto dedicó Memo su vida, poniendo al servicio, además, esa gran sensibilidad que lo caracterizaba.
  5. (Añado este otro párrafo de mis palabras el día del funeral de Memo: “nuestro maestro dominico Jesús Espeja, que en la carta que te envió desde Madrid, apenas supo de tu paso a la claridad de la plenitud, te describe con gran acierto en pocos párrafos. Aunque él no lo dice exactamente así, creo que tanto su carta como tu poesía te revela como el hombre plenamente humano que fue capaz de descubrir la presencia de “lo divino en la experiencia humana”, como lo expresa el título del último gran libro del propio padre Espeja. No es poco piropo, en cualquier época, pero sobre todo en una como la nuestra,  en que abundan miopes y pedantes intentos por encerrar la riqueza  y vitalidad del Evangelio en reglas canónicas, en ritualización de los sacramentos , en banalización de lo religioso. Doy gracias,— estoy seguro de que con todos los aquí presentes—, por haberte dejado entre nosotros, como un rostro de la misericordia, como lo es, sin duda, el propio papa Francisco”
  6. Además de dar gracias por todo lo que ha quedado en nosotros de la vida de Memo, vamos a hacer, en este momento, un gesto simbólico, de origen japonés, que el quiso para su funeral: “liberar las grullas”, como símbolo de paz.

Comentarios

  1. Que enorme bendición haberme encontrado esta su publicación y si coincido totalmente con usted que el funeral de nuestro amado Memo fue una manifestación enorme del gran amor que muchos, que tuvimos la hermosa oportunidad de ser sus amigos, le tuvimos y le tendremos en nuestro corazón y nuestro recuerdo. Estoy segura, que la enorme multitud que estuvimos en ese funeral lo hicimos para acompañarlo a él en su retorno a la casa de su Padre, muchas veces vamos a un funeral por un compromiso con la familia o por un mero cumplir, ahí no ahí habíamos gente que amamos a esa persona que ya inerte nos regaló siempre lo mejor de su vida. Sin egoísmos sin falsas posiciones, con una humildad grande y propia de él, nos brindó su amistad y nos hizo decirle a Dios, gracias porque en nuestra vida tuvimos la oportunidad de haber compartido con él ratitos de nuestra vida. Padre Memo te amo y te amaré mientras Dios me preste vida.

    ResponderBorrar
  2. Bueno, por sus palabras los conoceréis. No tuve la suerte de conocer a Memo, pero me conmueve el espiritu saber de él por el testimonio de cada uno de ustedes. Me siento parte y amigo de memo. Bendiciones.

    ResponderBorrar
  3. Y sobretodo un gran ser humano. Profundo, inteligente, comprometido y sencillo. Un gusto haberlo conocido y compartido con Memo en sus inicios de su apostolado en Palmar.

    ResponderBorrar
  4. Agradezco haber conocido a Memo...su trabajo y sus ideales, que compartimos cuando iniciábamos la cruzada de trabajo y apoyo a grupos y personas carentes de oportunidades de apoyo...agradezco a Melvin, Gustavo, Eladio, a Chepe Herrera y otras personas que nos dieron la posibilidad de conocer una persona que pasó por este mundo haciendo el bien....

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...