Ir al contenido principal

27º domingo t.o.

-->

Lect. Gén 2, 18-24; Hebr 2, 9-11; Mc 10, 2-16

  1. A veces hemos caído en la trampa de leer solo fragmentos de los evangelios, —o de las Escrituras— aprendiéndonos frases sonoras, como si se tratara de las que los calendarios antiguos ponían al pie de cada día, supuestamente para inspirarnos. A falta de estudio serio de las enseñanzas de Jesús, luego utilizábamos la frase como un mantra o como un dogma que enarbolábamos, aunque no entendiéramos por completo su sentido. Eso ha pasado, por ejemplo, con la frase de este capítulo de hoy “Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre." Suena bien y solemne, de manera que se ha usado para aplicarlo al divorcio contemporáneo, sin pensar que se trata de otra cosa, en un texto ni siquiera de la época de Jesús, sino del libro del Deuteronomio, probablemente del siglo VII a.C, una ley patriarcal, de una sociedad radicalmente distinta de la nuestra, donde existía un completo dominio machista. Sin embargo, en ese marco, fue prescrita como forma de proteger a la mujer, que era considerada como una propiedad más del varón. Notemos que la pregunta que le hacen los fariseos a Jesús es “si es lícito que el hombre se divorcie de la mujer”, dándole “un acta de repudio”, es decir, si el varón la puede expulsar o despedir, que es lo que quiere decir “divorciar”. En ningún momento pregunta si la mujer se puede divorciar. Jesús, como en otras ocasiones, se planta ante injusticias y crueldades de las leyes existentes, y contesta con un argumento anterior a la ley de Moisés, apuntando a que la voluntad de Dios en la creación, que es anterior a toda otra ley,  no ve la relación entre varón y mujer como de subordinación de esta, sino a que aspira a que ambos sean iguales, crea al ser humano “varón y hembra”, para que puedan confiar y descansar, es decir, vivir el uno en el otro, ser “una sola carne”, que ese es el ideal de la relación entre hombre y mujer. Hoy diríamos que el argumento de Jesús es que ambos son igualmente humanos y que no cabe entre ellos relación de dominación.
  2. Solo esto ya nos serviría para no abusar de textos de las Escrituras aplicándolos adonde no se debe. Pero hay algo más que es importante entender. Esta cita de Mc ha dado lugar a hablar de la indisolubilidad del matrimonio, como si fuera lo esencial de la relación de pareja y como si representara el ideal de la vida en familia. Y ha dado lugar a mantener en la pareja relaciones de injusticia, en nombre de una “cruz”, se decía, “que hay que cargar hasta el final”. Me parece normal pensar que es  deseable la permanencia en las relaciones de amor, ojalá para toda la vida. Pero lo que es esencial en la relación de pareja, más que la duración, es la capacidad de entrega mutua, la disposición a correr riesgos el uno por el otro, dejando la seguridad de la casa de sus padres, y dejando la comodidad de una vida encerrada en uno mismo, en la que solo uno decide y planea su futuro.
  3. Contra la mentalidad de su época, Jesús valora un concepto nuevo de familia, que no está circunscrito a los lazos biológicos, ni que se sustenta solo en normas jurídicas.  No olvidemos que los escribas y los familiares de Jesús querían impedir su predicación y lo consideraban loco (Mc 3: 21), porque pensaban que Jesús estaba destruyendo la estructura de Israel, al enfrentar las enseñanzas del Templo y de los sacerdotes, y al romper el concepto vigente de familia, queriendo formar familia con personas excluidas, —“descartables” diría hoy el Papa Francisco—pobres, leprosos, paralíticos, endemoniados,…— y con aquellos que hacen opción por seguir la Buena Noticia del Reino, entendido como una sociedad donde todos sean familia grande para todos, sin dominación, sin exclusión. Por eso con palabras que pueden sonar duras, cuando lo buscan su madre y sus hermanos biológicos, él responde que su madre y sus hermanos son los que oyen la palabra de Dios y la hacen realidad (cfr. Mt 12: 46 y Lc 8:21).
  4. Con esta perspectiva que nos brinda el evangelio pienso que cada pareja puede examinar la relación que tienen, después de 1, 5, 10 o 50 años de su boda para saber si se mantiene en ellos lo esencial del  matrimonio o si, por el contrario, ya están de hecho divorciados, aunque sigan viviendo bajo el mismo techo. El primer criterio de discernimiento es si mantienen su capacidad de entrega mutua y de correr riesgos el uno por el otro. Y el segundo, si su relación de pareja y su manera de relacionarse con otros han contribuido, en alguna medida,  a hacer de la sociedad  una familia grande, en la que no haya dominados, excluidos, descartables.Ω

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Me gustaría escuchar una postura de la Iglesia luego del sínodo sobre lo que mencionas de que se entiende que el matrimonio es aguantar hasta el final.

    ResponderBorrar
  3. Voy de nuevo, con más palabras. La vision tradicional es la que planteas, "se aguanta hasta el final", entiendo y comparto lo que decis que la esencia del matrimonio está lejos de ser esa. Me gustaría una nueva postura de la Iglesia en la que las personas divorciadas (principalmente los casos en que el matrimonio era una cruz) puedan integrarse al 100% a la vida sacramental; quizás el sínodo diera alguna luz sobre esto.

    ResponderBorrar
  4. Voy de nuevo, con más palabras. La vision tradicional es la que planteas, "se aguanta hasta el final", entiendo y comparto lo que decis que la esencia del matrimonio está lejos de ser esa. Me gustaría una nueva postura de la Iglesia en la que las personas divorciadas (principalmente los casos en que el matrimonio era una cruz) puedan integrarse al 100% a la vida sacramental; quizás el sínodo diera alguna luz sobre esto.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...