Ir al contenido principal

16º domingo t.o.


Lect.: Jer 23,1-6, Ef 2,13-18, Mc 6,30-34

  1. En el texto de hoy los discípulos regresan de la misión a la que Jesús los había enviado, aquella misión que debían realizar desafiando los pilares que sostenían la sociedad de entonces, la institución familiar, la propiedad y las tradiciones,  como lo vimos el domingo pasado. Podemos imaginar, teniendo en cuenta otro relato semejante de Lucas (10: 17 sgs), que los apóstoles regresan contentos y satisfechos. Tan es así que de inmediato y corren a informar al Maestro “todo lo que habían hecho y enseñado”. Ante lo que le cuentan y, posiblemente, ante la impresión que daban —quizás cansados pero entusiastas de su estreno como predicadores— Jesús reacciona con dos gestos que son, en sí mismos, enseñanzas complementarias de cómo se realiza la misión evangélica.
  2. El primer gesto consiste en invitarles a ir solos a un sitio apartado y desértico "a descansar un poco”. Es, probablemente, una manera de decirles que para transmitir el mensaje, para ejercer el ministerio que les ha encargado, hace falta tener también no solo descanso físico, sino una paz interior y un encuentro consigo mismos que les permita a ellos, también, hacer suyo el mensaje. Hoy podríamos pensar que  la invitación sirve para que los que quieren o queremos vivir y transmitir el mensaje cobremos conciencia de que anunciar el evangelio del Jesús no es una facultad que tengan unos privilegiados, que cae mágicamente desde el cielo, sino que brota no solo desde el estudio de la palabra, sino además del interior, en el silencio, en la oración, en diálogo solo con uno mismo y con el Espíritu que habita en nosotros.
  3. El segundo gesto, que surge con naturalidad de la gran sensibilidad de Jesús, es una profunda enseñanza.  Cuando Jesús miró a la multitud. dice Marcos, sintió una gran compasión por ellos. La palabra compasión, en el Antiguo Testamento, designa la actitud de Dios con respecto al sufrimiento de sus hijos e hijas. No es lástima —como a veces lo ponen inadecuadamente algunas traducciones de la Biblia— es com - pasión, la capacidad de sentir y padecer con los demás sus necesidades, preocupaciones y sufrimientos. En la intención de Marcos está enseñar a su comunidad, evocando el recuerdo de Jesús, que la actitud fundamental de quien quiere anunciar el evangelio es la capacidad para sentir e identificarse con las personas a las que se quiere servir
  4. Estar como "ovejas sin pastor”, la frase que Marcos usa tomada de los profetas, alude a una de las mayores necesidades que podemos tener los humanos: encontrarnos sin proyecto de vida, sin norte, sin tener motivaciones para vivir y actuar. No lo entendamos como si Marcos quisiera hablarnos de la necesidad de tener una autoridad de alguien superior que nos diga lo que tenemos que hacer, para poder salir adelante. Eso sería una manera muy infantil de entender este relato. Jesús, al descubrir la situación y necesidades en que vive aquella gente, no reacciona como alguien autoritativo que les impone reglas para recuperar el camino. Ni como alguien que se constituye en quien manda para que los demás obedezcamos. Jesús les da su compasión, su capacidad de identificarse con ellos. Les quiere dar su presencia cálida y humana para que ellos se sientan acompañados en la búsqueda personal y comunitaria de solución de su problemas. Así actúa el pastor verdadero. Con estos gestos el relato evangélico de hoy nos está corrigiendo posibles equivocaciones en la manera de entender lo que quiere decir “pastor” o “actividad pastoral”. Nos está diciendo que la manera en que todos y todas, —no solo un grupo de clérigos o laicos seleccionados— podemos ser pastores y pastoras unos de otros, es desarrollando la capacidad de sentir  e identificarse con las necesidades de todos nuestros hermanos y de nuestra comunidad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...