Ir al contenido principal

20º domingo t.o.

Lect.:   Isaías 56,1.6-7;  Salmo 66; Rom 11,13-15.29-32; Mt 15,21-28

  1. Como en el texto de hoy, encontramos otros pasajes de los evangelios, no muchos, en los que Jesús reconoce la actitud de fe en personas no judías, no pertenecientes a la religión oficial, en samaritanos o en paganos  , como se decía antes.  . Se trata de personas, que se le aproximan, con una extraordinaria confianza en la generosidad, en el amor de Dios, que se dejan atraer, incluso con audacia como esta mujer cananea, por esa generosidad divina sin sentirse inhibidos por sacerdotes y otros funcionarios religiosos, que les tratan de poner límites, ni por la exclusión o el desprecio de que pueden ser objeto por parte de los oficialmente creyentes. A pesar de que Jesús es también un judío con los condicionamientos propios de su época, —como lo muestra su reacción inicial ante los gritos de la mujer—, el reconocimiento que hace Jesús de que esta cananea, o la samaritana, o el centurión,... son hombres y mujeres de fe, aunque no pertenezcan a la religión oficial, tiene que hacernos pensar en lo que significa en realidad estar cerca de Dios y abierto a la comunión con él. La cananea no hubiera sido tan audaz con Jesús para discutirle su reticencia inicial a socorrerla, si no hubiera sido porque era el mismo Espíritu de Dios el que la estaba asegurando desde su interior de que ella también era hija de Dios y destinataria, como todos, de los bienes gratuitos del Padre. La experiencia que Jesús tiene de la vida divina le permite en este momento superar sus propios condicionamientos culturales y reconocer esta realidad.
  2. Podemos ver el gran contraste que se da entre la enseñanza contenida en este diálogo y una serie de prácticas y actitudes excluyentes que suelen darse en medios religiosos: por ejemplo, la tendencia a considerarnos los católicos en posición de privilegio respecto a los creyentes de otras religiones, o respecto a los no creyentes o ateos; incluso la tendencia dentro de la misma iglesia a ver “por encima del hombro” a divorciados, a casados civiles, o a homosexuales...  Pareciera que somos incapaces de reconocer los actos de fe ahí donde dan, independientemente de etiquetas pegadas a las personas, y, por tanto que somos incapaces de descubrir la presencia del Espíritu de Dios que está en todos y actúa en todos.
  3. Expresiones bíblicas como “reinado de Dios”, como “pueblo elegido”, como “ciudad santa de Jerusalén”, como “monte santo”, o hablar de la iglesia como “nuevo pueblo elegido”, o “nuevo Israel”, nunca deberían ser interpretados literalmente como realidades nacionales o socioreligiosas excluyentes, sino como grandes símbolos para expresar metas maravillosas de plenitud de vida para todos y no para grupitos de privilegiados. Me quedan resonando las palabras del salmo:   “Que canten de alegría las naciones, / porque riges el mundo con justicia”.Me parece que  somos todos llamados, con nuestras prácticas incluyentes, de respeto a los diversos, de reconocimiento de la presencia divina en ellos, los que podemos mostrar que la justicia de Dios todavía puede regir este mundo, esta sociedad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...