Ir al contenido principal

6º domingo de Pascua

Lect.:   Hechos 8,5-8.14-17 ; I Pedro 3,15-18   Jn 14: 15-21


  1. Los textos de estos domingos de Pascua, uno tras otro nos vienen insistiendo, sin descanso, un mensaje claro: estamos inmersos en Cristo y Cristo en Dios. Y este es el punto de referencia clave de nuestra vida espiritual. Hace ocho días oíamos cómo Jesús reprendía a Felipe por seguir anclado en la creencia de que necesitaba que le mostraran al Padre. El Maestro le replica, ¿No se dan cuenta de que el Padre está en mí y yo en el Padre? Y recordábamos a Pablo que en Rom 6:9-10 expresa su fe de que la resurrección consiste en “Vivir en Dios y para Dios”; estamos sumergidos en la realidad del eterno. Es una forma nueva de existencia, el nivel más profundo de nuestra realidad humana, en la que la Buena Nueva nos dice, que superamos nuestra vida de encerramiento individual, y llegamos a descubrirnos viviendo en Cristo y en el Padre, y el Padre y Cristo en nosotros. Lo repito, este es el punto de referencia clave para ir creciendo en nuestra vida espiritual.
  2. Pero, claro, nos puede surgir la duda y la inquietud: si ya estamos inmersos por Cristo en Dios, si nunca hemos salido de la mano de Dios, ¿por qué seguimos actuando encerrados en nuestro yo egoísta, faltos de amor y solidaridad, incluso haciendo daño a otros y a la naturaleza de la que formamos parte? En el texto de hoy, Jn vuelve sobre lo central del mismo mensaje, pero agregando un consuelo ante esta preocupación. El mismo Espíritu de Dios, que ya vive en nosotros, nos irá iluminando y conduciendo a la verdad plena de lo que somos. Si hoy vivimos en esa contradicción entre nuestro yo individual y la realidad mayor de la que formamos parte, eso se debe a nuestra ignorancia de lo que realmente somos. Pero en cuanto lo descubramos, en cuanto seamos iluminados y veamos nuestra plena integración en Cristo y en el Padre, y descubramos la estrecha comunión que nos vincula a unos con otros, nos abriremos con gozo a vivir esa realidad que somos. Por decirlo en lenguaje de  las parábolas, en cuanto descubramos ese tesoro en el campo, esa perla preciosa, nos despojaremos de todo lo demás, para quedarnos con el fruto de ese descubrimiento, el más valioso de todos. Nadie va a ser tan tonto como para preferir la vida del egoísmo conflictivo, cuando se tiene la oportunidad de vivir como miembros de un solo cuerpo, inmersos en la realidad de Dios.
  3. El gran consuelo está, sobre todo, en saber que no aspiramos a algo imposible, algo que ¡a saber cuando nos va a llegar! Ya hemos recibido el don. Solo se trata de rendirnos a esa realidad, y de quitar todos los obstáculos que nos impiden vivir lo que somos, para experimentar, para vivir la presencia del Infinito en todas las cosas finitas de esta realidad humana y material de la que formamos parte; vivir como resucitados a la presencia de lo permanente en cada una de las situaciones impermanentes que caracterizan nuestra existencia en su forma actual.
  4. Nuestras celebraciones dominicales, nuestros momentos de oración, tienen como sentido ayudarnos a cobrar conciencia de esa vida nueva en Cristo resucitado a la que hemos sido levantados. La compartir la Palabra y el Pan de la Eucaristía son los caminos por los que el Espíritu que vive en nosotros nos va iluminando y nos permite disfrutar la alegría de vivir inmersos, envueltos, en Dios.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...