Ir al contenido principal

1er domingo de adviento 2012


Lec 33, 14-16
14 - 16; 1 Tes. 3, 12-4, 2
; Lc 21:; , 25-28. 34-36


1.   Año con año nos reunimos aquí para repasar hechos –que hemos oído cientos de veces­–, sobre la historia de Jesús, empezando por la preparación de su nacimiento. No hay que extrañarse de estas repeticiones. También nos gusta repasar colecciones de fotos familiares, o volver a ver películas que nos encantaron o piezas musicales que nos fascinan. Al repetir el tiempo de adviento, retomamos lo que fue la experiencia humana, espiritual, que tuvieron aquellas primeras Comunidades de cristianos en torno a la figura de Jesús de Nazaret. Y repetir estos relatos no solo nos resulta hermoso sino que nos permite entender mejor esa experiencia espiritual y mejorar y profundizar nuestra propia experiencia religiosa.
2.   Para aquellos primeros cristianos el nacimiento de Jesús fue vivido como el cumplimiento de promesas de liberación según su trasfondo judío. Y ese cumplimiento de promesas venía precisamente en momentos muy duros de su historia. Es más, en el momento en que se escriben los evangelios, unos 40 años después de la muerte de Jesús, los romanos ya habían  arrasado Jerusalén y muchos de sus habitantes, judíos y cristianos supervivientes de la catástrofe  habían tenido que darse a la huída.
3.   Es este tipo de crisis extremas la que les permite caer en la cuenta de que la liberación que Jesús había traído no era una intervención milagrosa, caída del cielo, sino que era una recreación espiritual, una capacitación para entender todas las profundidades de lo que somos los seres humanos. La crisis les permitió despertar y entender, como se los mostraba la propia vida de Jesús, que el Dios liberador estaba ya presente en cada uno de ellos. No importaba para ellos tener que atravesar terribles experiencias de catástrofes de diverso tipo. En medio de todas ellas sienten el llamado a descubrir cercana la presencia del Hijo del Hombre y la invitación a enfrentar cualquier situación difícil erguidos y con la cabeza levantada, con esperanza. No hay que tener miedo porque ese hijo del hombre, Jesús, está en ellos dándoles la fuerza con el perdón y la superación de la religión antigua.
4.    Al revivir aquellas experiencias de las primeras comunidades no estamos en una situación tan catastrófica como la destrucción de Jerusalén, pero sí atravesamos momentos muy difíciles en nuestro país, sociales (creciente desigualdad, consiguiente inseguridad ciudadana, violencia…), económicos  (creciente pobreza y acumulación de riqueza en sectores privilegiados, y políticos (con pérdida de sentido social del Estado). Lo demuestran los llamados urgentes de políticos y analistas a construir vías que nos lleven a una Costa Rica renovada. Sean cuales sean los caminos por los que optemos, nuestra actitud como cristianos no puede ser sino la de fuerte esperanza, la de caminar con la cabeza levantada, sabiendo que tenemos en nosotros la presencia de un hombre nuevo y pleno capaz de estar en comunión con Dios y con los semejantes aún en medio de la tribulación.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...