Ir al contenido principal

5º domingo de Cuaresma


Jer 31:31-34; Hebr 5:7-9; Jn 12:20-33

1.   En ciertas visiones religiosas, un poco lúgubres, oscuras, casi masoquistas, se subrayaba el mensaje y la vida de Jesús como una invitación a un camino de sufrimiento, pero entendiéndola como si el dolor y el sacrificio por sí mismos "produjeran" la santidad. O también, como si el Dios de los cristianos fuera un dios sediento de sangre que exige su derramamiento para perdonar nuestras faltas. Con esta visión no es de extrañarse que muchos hayan visto a la Iglesia como una institución sombría, enemiga de la alegría, del placer y, en el fondo, de la vida humana tal como es.
2.   Muy diferente es el enfoque de Jesús y muy diferente el Dios de Jesús. La invitación del evangelio es una invitación a crecer, a no oponer resistencia a la fuerza que nos viene de dentro, del Espíritu que llevamos en nuestros corazones y que nos empuja a dejar caer, a perder capas de la forma de semilla en que nos encontramos, para convertirnos en el fruto que potencialmente somos. Dejar la forma de nuestro yo actual para dirigirnos a la vida más plena que podemos desarrollar. Esa es la buena noticia, como lo dice Jeremías hoy, caer en la cuenta de que no somos eternos niños, a los cuales hay que enseñar y conducir, sino adultos en cuyos corazones Dios mismo ha escrito su voluntad. Esto es lo que hay que descubrir y para lo cual hay que crecer.
3.   Posiblemente todos los que estamos aquí conocemos el cuento de Peter Pan, ese personaje que quiso quedarse eternamente niño y se negó a crecer. Y sin duda que todos también recordamos el nombre de Michael Jackson, quien decía de sí mismo que él era Peter Pan, con rasgos infantiles provocados, con un narcisismo y rasgos de inmadurez conocidos. Habría que preguntarse  si no tenemos en muchas ocasiones algunos de esos rasgos, si no es que pretendemos ser cristianos eternamente infantiles, que esperan que el sacerdote o el obispo les digan siempre lo que hay que hacer; que evitan el esfuerzo de emprender un camino de descubrimiento de una vocación y de una identidad que nadie más puede vivir por nosotros. En definitiva, que no quieren crecer y quieren, como Peter Pan, quedarse en la "tierra de nunca jamás".
4.   Ser un cristiano adulto, maduro, en camino de encontrar su propia realidad interior conlleva crecer, y crecer supone un cierto dolor, ciertas renuncias y sacrificios. Crecer significa en cierta manera morir a cáscaras de la semilla que todavía somos. Significa asumir la vida con responsabilidad y madurez, todo eso duele, implica hacer de cada momento de la vida un momento de entrega gratuita al amor, a la solidaridad, al servicio. El propio Jesús, nos dice el autor de la carta a los hebreos que acabamos de escuchar, tuvo también que aprender este proceso y lo aprendió con sufrimiento. Pero ese aprendizaje hace que nuestras vidas, como la de Jesús, sean fuente de la misma vida del eterno.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...