Ir al contenido principal

4º domingo de cuaresma

4º domingo de Cuaresma, 3 de abr. de 11
Lect.: I Samuel 16, 1b.6-7.10-13, Salmo Responsorial: 22, Efesios 5, 8-14, Juan 9, 1.6-9.13-17.34-38

1. El texto evangélico de hoy queda un poco truncado por los liturgistas. Le faltan unos versículos con los que termina el cap. 9 de Jn. Sin embargo, son importantes para ubicar el sentido del relato con el diálogo entre Jesús y los fariseos después del segundo encuentro de Jesús con el ciego curado. Dicen así los versículos: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.». Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?». Jesús les respondió: Si fueran ciegos, no tendrían pecado; pero, como dicen: “Vemos” su pecado permanece.»”. Como de costumbre, Jesús nos choca con tres afirmaciones: Él ha venido para que los que no ven, vean; también para que los que ven se queden ciegos. Y, finalmente, cuando algunos fariseos se ofenden por sus palabras y le preguntan si los está llamando “ciegos”, Jesús les dice que su problema es creer que ven.
2. Hay algo que debimos haber dicho desde el principio de la cuaresma y que nos permite entender estas aparentemente contradictorias afirmaciones de Jesús. Se trata de tener en cuenta que estos domingos de cuaresma eran la catequesis preparatoria para el bautismo del día de Pascua, que representaba el nuevo nacimiento a una vida nueva de los que lo recibían. Si consideramos entonces todos los textos de estas semanas anteriores como preparación catequética, podemos entender que todo este relato simbólico de la curación del ciego nos habla de un paso indispensable para avanzar a la vida nueva. En este domingo el paso consiste en reconocer que en este nivel de la vida espiritual uno tiene que enfrentar una doble “ceguera”. En primer lugar, descubrir que la manera como uno está acostumbrado a “ver” la realidad y la vida puede perfectamente incapacitarlo para ver dimensiones de esa vida y esa realidad que de hecho son profundamente reales y están ahí aunque no las veamos. De esa “ceguera” uno tiene que ser curado, hay que salir de ella. En segundo lugar, reconocer que la dimensión más profunda de nuestra vida, la realidad de la vida divina en nosotros, supera todo conocimiento humano, toda imagen, toda expresión verbal y doctrinal, por lo que para encontrarse entonces con Dios, es preciso entrar en otro nivel de conocimiento que, desde la perspectiva “normal” parece más bien exigir la renuncia a “querer ver”, como uno ve de manera habitual.
3. Si el párrafo anterior puede sonar difícil y abstracto, —sin duda por limitación de quien escribe—, existen innumerables ejemplos en la vida diaria que nos ayudan a entenderlo. Un drogadicto, un alcohólico, alguien obsesionado con el sexo, no “ven” en la realidad más que aquello que les produce la sensación placentera buscada. (Hay incluso bastantes chistes al respecto). En otro orden de cosas, alguien a quien nunca se le ha cultivado el gusto, o que no ha tenido la oportunidad de ver y apreciar cuadros, o esculturas de grandes maestros, no podrá “ver” la belleza de un Picasso, un Dalí, un Miró. Alguien que no está enamorado de una pareja tal vez no muy bien agraciada en su rostro o en su cuerpo, no será capaz de verla como profundamente atractiva. Y los ejemplos siguen y siguen. Se dan incluso a nivel científico (y teológico). Lonergan, un gran filósofo jesuita canadiense, habla de las barreras que muchas personas (o muchos enfoques analíticos) tienen, que les impide ver aspectos importantes de la realidad. Inconscientemente, por razones diversas, “censuran” lo que la realidad les presenta y esto hace que su percepción tenga “puntos ciegos”. (Lonergan usa el mismo nombre que se usa en medicina —escotosis— para llamar a esas cegueras parciales que algunos padecemos físicamente y economistas, físicos, teólogos y otros pueden tener a nivel del conocimiento de la realidad).
4. Dentro de la catequesis evangélica el relato de la curación del ciego es un llamado a prepararnos al nuevo nacimiento de la Pascua, reconociendo que hay elementos que nos impiden “ver” el Dios que habita en nosotros y “ver” la misma participación de nuestra realidad humana en la vida divina. Como en el relato de los fariseos que reaccionaron contra Jesús, nuestros “puntos de ceguera” pueden ser causados por arrogancia, autosuficiencia, inseguridades o intereses inmediatistas mezquinos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...