Ir al contenido principal

3er domingo de Adviento

3er domingo de Adviento, 12 de diciembre de 2010
Lect.: Is 36: 1 – 6 a. 10; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11
1. Posiblemente la escena que describe Mt hoy refleje una situación muy particular de finales del siglo I: el enfrentamiento entre los discípulos de Jesús y los de Juan el Bautista. Sabemos que incluso hasta nuestros días han llegado algunos grupos religiosos, —vinculados a la tradición llamada “Mandeísmo”— que consideran la preeminencia de Juan el Bautista sobre Jesús. Pero lo que nos interesa a nosotros como cristianos que tratamos de vivir este adviento 2010 como preparación a la Navidad, es la intención del mensaje de Mt que va más allá de ese suceso histórico. Desde ese punto de vista lo que resulta central es la inquietud de aquellos primeros cristianos que se preguntaban cómo identificar al Mesías o, dicho de otra forma, cuáles eran los signos que les permitía aceptar a Jesús como el Mesías, enviado de Dios. Para nosotros, veintiún siglos después, esa inquietud amplía la pregunta: ¿cuáles son los signos que pueden identificar no solo a Jesús como el Cristo enviado de Dios, sino a nosotros como comunidad de ese Jesús, de ese Cristo?
2. La respuesta que Mt pone en labios de Jesús no admite dudas sobre el tipo de signos de identificación: “los ciegos ven, y los inválidos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia”. Si en algún sentido se refiere a prácticas concretas realizadas por Jesús, en su sentido más profundo, que evoca las profecías de Isaías, apunta a una práctica de vida que en su conjunto podría resumirse con una frase: Curar los efectos del sufrimiento humano de toda índole; llevar a todos y a todas a la posibilidad de humanizarse plenamente, devivir la plenitud de vida que refleja la imagen de Dios grabada en cada uno. Esta manera de identificar a Jesús y a los que pretendemos seguirle confiere un perfil muy claro a toda iglesia, a toda comunidad que pretenda ser la comunidad verdadera de Jesús. Hay un comentarista del evangelio que hace una observación interesante a propósito del texto evangélico de este domingo: para captar mejor lo que Mt presenta como perfil de Jesús y de sus seguidores, notemos que no pone entre los signos identificadores ninguno de los signos habitualmente considerados como “signos religiosos”: tener grandes templos en honor al Altísimo, contar con sacerdotes y ministros religiosos reconocidos social y políticamente, tener grandes números de vocaciones y seguidores, y otros parecidos.
3. Hay una frase en el mismo texto de Mt que quizás este evangelista no pronunció con mayor intención, pero que hoy nos resulta interpeladora: “¿Eres tú el que ha de venir o hemos de esperar a otro?” . Digámoslo de esta forma: es interpeladora para nosotros porque nos hace preguntarnos si el Jesús al que queremos seguir es ese consagrado a curar los efectos del sufrimiento humano que impiden vivir la plenitud de vida, o si, por el contrario, buscamos un Jesús que se pierda en ritos y ceremonias que nos tranquilicen, si priorizamos el culto por encima del amor compasivo y la misericordia, o, peor aún, si buscamos una iglesia con poder político y social como otra empresa pública.
4. No llegamos de la noche a la mañana a esa transformación personal y comunitaria orientada a asumir ese perfil de Jesús. Se exige un trabajo constante y una paciencia, dice Santiago en la 2ª lectura, como la del labrador que trabaja la tierra. El fruto final será un nuevo nacimiento como el que celebraremos en esta Navidad. Pero confiamos en que la buena disposición y apertura al celebrar esta eucaristía, contribuyan al menos a mantener la dirección correcta en nuestra vida espiritual.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...