Ir al contenido principal

Fiesta de Epifanía

Fiesta de la Epifanía, 4 ene. 09
Lect.: Is 60: 1 – 6; Ef 3: 2 – 3 a. 5 – 6; Mt 2: 1 – 2

1. Los relatos de este tiempo de Navidad no pretenden en ningún momento ser una narración histórica. Son, más bien, como un gran tapiz, hermosas obras de arte, pinturas con las que las comunidades de Mt y Lc han querido expresar aspectos inexpresables de lo que significó el nacimiento de Jesús. Los conceptos y la narración histórica resultan insuficientes. Es preciso recurrir a metáforas, imágenes, símbolos, pequeñas historietas de inspiración bíblica para atraer y despertar nuestra mente a la contemplación de significados del mensaje evangélico que van más allá de lo que uno puede ver con los ojos. De este tipo de relatos es también este que llamamos de los “reyes magos”. Sería absurdo verlos como si se tratara de una narración fotográfica de hechos. Preguntarnos cómo era posible que una estrella se moviera para guiarlos, cómo se les pierde por un rato y cómo luego se detiene justo encima de la casa de María y José. No tendría sentido preguntarse si eran tres, o doce o veinte y pico. Ni para qué le podían servir al Niño o a su madre el incienso y la mirra. Como en una obra de arte simbólica, la llegada de estos astrólogos orientales y la manera de presentarlos solo quiere mostrarnos un gran cuadro que representa el encuentro de Oriente y Occidente, el encuentro de todas las culturas y pueblos que se descubren mutuamente como hermanos a la luz de la venida del Mesías. Por eso es que la tradición ha llamado a esta fiesta de la “epifanía” que quiere decir, iluminación, manifestación. Es una forma de decir que el nacimiento y la vida de Jesús debe ser luz para todo el mundo y no solo para un pueblo, para una cultura, para una sola Iglesia. Es luz que ayude al descubrimiento de lo que significa ser profunda y verdaderamente humano. Luz que ayude a que las culturas y pueblos se encuentren en pie de igualdad y fraternidad.
2. Lamentablemente en el momento en que nosotros tranquilamente celebramos en este templo esta fiesta de unidad la misma tierra que llamamos santa porque ahí nació Jesús, está desgarrada y cubierta de sangre, de centenares de víctimas civiles en un conflicto violento y desproporcionado entre israelíes y palestinos. Por desgracia es un episodio más de un enfrentamiento de culturas y de tradiciones religiosas atizado por las guerras de Irak, de Afganistán, del Líbano y de Israel, que han herido en lo más hondo a la humanidad todavía más en los últimos veinte años. Por supuesto, no podemos dedicar una homilía en el templo a un análisis político de un enfrentamiento militar como el que está produciendo la masacre en Palestina. Pero tampoco podemos celebrar la fiesta de la epifanía, como si nada pasara en el resto del mundo. Como si a Costa Rica no la afectara el juego político de las grandes potencias. Y, sobre todo, lo que no podemos a la luz de esta fiesta de hoy es olvidar el papel de la Iglesia, como comunidad de seguidores de Jesús. Una Iglesia universal no es la que pretende construirse al estilo de esos grandes imperios intentando subyugar a los pueblos y someterlos a una única forma de vivir la fe y la religión. El papel universal de la Iglesia es el de ser luz, como Jesús, para que las diferentes culturas, pueblos, mentalidades, las diferentes tradiciones religiosas se encuentren, se descubran en su valor humano más original y se vean como complementarias como para construir una humanidad plural, una rica sinfonía de diversidades, que apenas alcanza a reflejar la inmensidad de Dios. El papel de la Iglesia siempre ha de ser de conciliadora y constructora de diálogo. Solo así puede ser luz para todos. Cierto que esto es un llamado especial al papel que le corresponde desempeñar al Papa, por su función a nivel mundial. Pero es también una tarea que se nos impone a nosotros cristianos al pequeño nivel de nuestro país, construir el diálogo entre los diferentes, entre diferentes prácticas religiosas y éticas, diversas mentalidades y diversos intereses. Esa puede ser nuestra modesta contribución a la paz, incluso para que Occidente pueda llegar a ser más humano y civilizado en su encuentro con Oriente y el resto del mundo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...