Ir al contenido principal

BAUTISMO DE JESÚS

Bautismo de Jesús, 11 ene. 09
Lect.: Is 42: 1 – 4. 6 – 7; Hech 10: 34 – 38; Mc 1: 6 b – 11


1. En torno al drama y la angustia del terremoto, que no ha terminado, hay unos hechos que merecen resaltarse. En primer lugar, la entrega infatigable de centenares de costarricenses que directa o indirectamente se han volcado a ayudar a las víctimas, a trasladar a los afectados, a rescatar a los aislados, a buscar a los desaparecidos, a desenterrar a los cadáveres atrapados. Cruzrojistas, socorristas, personal de salud, vecinos, voluntarios de diversa índole y lugar han dedicado y continúan dedicando días y recursos en acciones solidarias con los afectados. Son incontables, desde el empresario de cuadraciclos que puso todos sus vehículos para buscar y transportar a los aislados, hasta quienes se exponen a ser ellos mismos sepultados, por excavar bajo los terraplenes para localizar los cuerpos de personas a las que desconocían, quienes envían alimentos y abrigo. Lamentablemente también hay otros comportamientos incompatibles con una tragedia de esta magnitud. La prensa ha informado sobre una empresa privada de helicópteros que cobraba entre $800 y $ 1700 para transportar a personas atrapadas hasta el aeropuerto de San José. Independientemente de que se tratara de turistas o lugareños, eran seres humanos afectados y es obsceno que el afán de lucro quiera beneficiarse del dolor ajeno. Es un comportamiento inaceptable, aunque el responsable de esa empresa se justificara diciendo que también habían dado alguna ayuda de caridad.
2. El telón de esta tragedia nacional y los diversos comportamientos ante ella nos permiten entender con mayor claridad lo que significa esta conmemoración del bautismo de Jesús que hoy nos presenta la liturgia. No se nos está hablando de meros rituales. Si se tratara de enseñarnos la importancia de realizar un sacramento, hacer un rito más con efectos fuertes, el evangelio estaría lleno de casos en los que Jesús hubiera bautizado. Pero no es así. Nunca hablan de que Jesús bautizara. Pablo mismo dice que, con escasísimas excepciones él nunca bautizó. Queda claro entonces que el bautismo es la acción simbólica de la conversión, la transformación de la vida propia, la organización de todo lo que uno es y uno tiene en torno a los valores fundamentales del Reino de Dios: la solidaridad, la justicia, la equidad, la libertad, como expresiones concretas, tangibles, aterrizadas del amor a Dios y al prójimo. Es a bautizar en ese sentido que Jesús envía al final a su comunidad.
3. Hay un par de detalles muy inspiradores en esta narración del bautismo de Jesús. Dice el texto de Mc que el cielo “se rasgó”. La expresión concuerda con la otra que dice Mc también al momento de la muerte de Jesús: “el velo del templo se rasgó”. En ambos casos quiere decir que la separación entre lo divino y lo humano, entre lo sagrado y lo profano se rasgó, desapareció. Todo lo que hay en nuestra vida humana ahora es portadora de la vida del Espíritu. Todo lo que hacemos aquí y ahora, en los momentos de alegría y en los de tragedia, es lugar del encuentro con Dios. Lo que llamamos “más allá” se funde con el “más acá”. Jesús en su bautismo cobra conciencia de esta nueva forma de ver la realidad y consagra toda su vida entonces a hacer realidad esos valores del Reino de Dios, de la nueva comunidad humana fraterna. Aunque en cada nueva situación tendrá que retomar su decisión y volver a discernir qué hacer conforme a esas prioridades.
4. Dentro de esta perspectiva, de esta manera de ver las cosas, no hay entonces en nuestra vida algunos ámbitos propios de valores religiosos y otros que se rijan por el afán de lucro, de enriquecimiento personal, de la acumulación de prestigio o poder sobre los demás. Estar “bautizados” es solo la forma simbólica de hablar que expresa nuestra decisión de colocar toda nuestra vida, incluyendo nuestro trabajo y actividad económica y política, al servicio de la comunidad fraterna, el reino de Dios. En este momento de sufrimiento para CR tenemos la ocasión de renovar este compromiso, con la fuerza del Espíritu que nos ha sido dado.Ω

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...