Ir al contenido principal

3er domingo de adviento

3er domingo de Adviento, 14 dic. 08
Lect.: Is 61: 1 – 2 a. 10 – 11; 1 Tes 5: 16 – 24; Jn 1: 6 – 8. 19 – 28


1. Hace poco, durante un viaje proyectaron una película supuestamente navideña. Solo miré fragmentos, estando más interesado en la lectura del libro que traía. Lo poco que vi me dio a entender que se trataba de ayudar al personaje principal a descubrir el espíritu navideño. Y este lo concretaban en las galletitas navideñas, el árbol adornado, los gorros de santa Claus, en fin en todo ese conjunto de personajes y decoraciones que caracterizan la forma contemporánea de celebrar la navidad. No había, por supuesto, ni la menor alusión a la persona de Jesús de Nazaret. Por contraste, en nuestros templos, nos preparamos a la fiesta navideña de una forma diferente. Ninguno de los signos comerciales externos se encuentra aquí dentro. El centro de la fiesta que preparamos está simbolizada en el portal, el pesebre de Belén. Es curioso que puedan coexistir en paralelo dos formas aparentemente tan diferentes de ver y vivir la Navidad. Como cristianos quisiéramos recobrar el sentido cristiano de toda la celebración de esta época. Quisiéramos ayudar a todos a descubrir que la alegría, la buena disposición de ánimo, las ganas de festejar propios de este tiempo de diciembre, encuentran una mayor dimensión cuando se unen con el acontecimiento que nos revela Jesús de Nazaret. Con él podemos redescubrir el sentido más profundo de la vida humana, las dimensiones más creativas de nuestras acciones y nuestra vida, y dar así raíces a nuestra esperanza y nuestra alegría. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿cómo prepararnos para ayudar a redescubrir el sentido de la navidad?
2. Creo que podríamos decir en primer lugar que no se trata simplemente de quejarse de la paganización y comercialización de esta fiesta, de lo que no es ni debe ser, sino de mostrar lo que es, hacerla atractiva por sí misma. Para ello, este domingo el texto del evangelio nos da un consejo claro a nosotros como Iglesia: el camino para convertirse en testimonio del sentido auténtico de la navidad es el que nos marca la figura de Juan el Bautista. Es una actitud de sencillez, de humildad, de transparencia, resultado de comprender que él no es el protagonista de estos eventos. Él no es la luz, sino que vino a dar testimonio de la luz. Él realiza un bautismo de agua, pero no es él quien sumerge en el espíritu de Dios. Él no es el Mesías, ni el profeta, es simplemente una voz que clama y anuncia. Para nosotros, cristianos aquí se plantea una lección sencilla y directa al Papa, a los Obispos, a los sacerdotes, y a todos los padres de familia responsables de la transmisión del mensaje cristiano a sus hijos, a la nueva generación. Nosotros no somos protagonistas, no somos ni debemos ser los actores principales de esta narración. Como el Bautista, debemos ser simples instrumentos que ayuden a que cada uno encuentre su camino hacia la luz, a que cada uno descubra la plenitud de su propia vida humana en lo que revela el Jesús que nace en el establo.
3. Pienso que, probablemente, la paganización y la comercialización de la navidad se ha producido en gran medida porque como Iglesia hemos olvidado y perdido la práctica de esa actitud de servicio humilde de anuncio y peor aún, hemos tratado de jugar de protagonistas, poniendo a la Iglesia y a la jerarquía eclesiástica como si fueran lo esencial del mensaje evangélico, siendo así que solo deben ser un instrumento a su servicio. Y esa presentación no solo no es atractiva sino que es contraproducentee para quienes siguen una búsqueda espiritual. Como Juan el Bautista, nuestra tarea no es otra que acompañar a nuestros hijos y alumnos, a las nuevas generaciones y a los alejados de las viejas generaciones, a que cada uno descubra en su propia vida la manera de allanar el camino para su encuentro personal con Dios.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...