Ir al contenido principal

32o domingo tiempo ordinario

32 domingo t.o., 9 nov. 08
Lect.: Sap 6: 13 – 17; 1 Tes 4: 12 – 17; Mt 25: 1 – 13


1. La liturgia católica dedica por tradición estos últimos domingos del año eclesiástico a meditar sobre la vigilancia, la preparación para el encuentro definitivo con Jesús y, luego, para el juicio final. Es frecuente que esta meditación la reduzcamos a una consideración sobre la proximidad de la muerte y a la necesidad de estar con todo en orden para ese viaje. Como si el evangelio nos estuviera diciendo: mucho ojo, que en cualquier momento una fatalidad se lo puede llevar, y mejor que lo coja si no bien portado, al menos confesado. Esta manera de ver las cosas es parte de la visión religiosa tradicional, bien intencionada pero poco formada y nada reflexiva. Si uno lee la parábola de hoy, se da cuenta fácilmente que no tiene el tono trágico de la llegada de la muerte sino, por el contrario, el tono festivo de la llegada del Reino de Dios a nuestra vida, que trae consigo el encuentro con el hijo de Dios. Una vez más el reino es comparado con un banquete de bodas para el que hay que estar preparados. Uno puede imaginarse en las costumbres orientales la música, la algarabía, el brillo de vestiduras, monturas y luces que acompañaban la procesión de llegada del novio. No está hablando principalmente de un encuentro después de la muerte, sino del anticipo del encuentro pleno en esta vida. Esa es la gran fiesta que produce el Reino, darnos cuenta que en medio de las circunstancias normales de nuestra vida, nuestro trabajo, detrás del velo de nuestra corporalidad y la materialidad de este mundo, llega el Hijo del hombre a compartir nuestra mesa. La gran fiesta es aquí porque, como lo decíamos el domingo pasado, cuando la muerte llegue, que a todos nos llegará, no será el comienzo sino la culminación de una vida nueva en Dios que empieza aquí y ahora.
2. La cuestión que esta parábola nos plantea es cómo prepararnos para ese encuentro y esa fiesta. Sigue el evangelio utilizando símbolos, imágenes, para ayudarnos a entender. Esta vez usa los símbolos de la lámpara y el aceite. Debería ser bastante claro entender el simbolismo de la lámpara. El propio Mt nos había dicho ya que nosotros somos la luz del mundo. “No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. Ni tampoco se enciende una lámpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. Brille así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” Mt 5: 14- 16; Lc 8: 16 -17). La lámpara es pues cada uno de nosotros en la medida en que proyectamos la luz de ese extraordinario descubrimiento de que en el aquí y en el ahora nuestra vida se llena de la vida divina. De manera muy hermosa lo dice Prov 20: 27: “Lámpara de Yahveh es el hálito del hombre que explora hasta el fondo de su ser”. Cuando penetramos el fondo de lo que cada uno de nosotros es, cuando descubrimos que los seres humanos no somos lo que nos pinta la publicidad, ni lo que nos enseña el afán de acumulación de dinero; cuando descubrimos lo que realmente somos es cuando descubrimos en nosotros la presencia de Dios.
3. Y nos convertimos en lámparas brillantes cuando somos alimentados con suficiente aceite. Las doncellas sabias, preparadas eran, precisamente, las que tenían suficiente aceite, esas eran las que estaban preparadas para alumbrar. Es decir, estar preparados, tener suficiente aceite, es un símbolo que sugiere tener la disposición, la apertura para recibir la sabiduría, el Espíritu, la condición de discípulos que nos permite ser luz. Tan solo preparados, abiertos, dispuestos para recibir a quien se nos da incondicional y desinteresadamente, para recibir a esa sabiduría, ese Dios que está sentado a la puerta, como dice la 1ª lectura, que no tenemos que buscarlo lejos, que no tenemos que merecer o ganar. Confiamos en que en esta eucaristía podemos prepararnos más para tener esa disposición al encuentro con el novio.Ω

Comentarios

  1. Gracias por esta linda reflexión. En el curso de "Ética en los Evangelios Sinópticos" los estudiantes hicieron una que quizá pueda servir al menos como punto de partida de debate. Con respecto a que las jóvenes que tenían aceite no "quisieron" compartirlo con las que no tenían. Pensamos que más que "egoísmo" que es lo primero que se viene a nuestra mentalidad moderna, se trata de una responsabilidad individual. La llegad del Reino de Dios tiene, entre otras, una dimensión de responsabilidad ética individual que resulta intransferible, como igualmente es intransferible la experiencia personal de Dios.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...