Ir al contenido principal

26o domingo tiempo ordinario

26º domingo t.o., 28 sep. 08
Lect.: Ez 18: 25 – 28; Flp 2: 1 – 11; Mt 21: 28 – 32

1. La aparente paradoja del texto evangélico de hoy en realidad refleja una frecuente actitud humana que se produce también en el camino espiritual. Nuestra vida diaria está llena de promesas. Nos prometemos a nosotros mismos cumplir con determinado ritmo de trabajo, abstenernos de ciertos comportamientos inadecuados, realizar acciones de gran utilidad para nuestra familia o para otros. Prometemos a los demás cosas parecidas. No digamos ya si tenemos un cargo político, empresarial, religioso o simplemente nuestro rol familiar. Prometemos ir, hacer, decir, cumplir… Y demasiadas veces todo se queda en el nivel de las promesas. ¿Por qué nos sucede esto? No basta decir que porque somos humanos y débiles. Esa afirmación tan general explicaría más la actitud actitud inicial del primero de los hijos del relato de hoy: no quiero ir a trabajar en la viña, me da pereza, exige mucho esfuerzo, mi padre no me paga… O el comportamiento de las prostitutas y publicanos a los que alude Mt al final del texto. Pero no explica la conducta de quien rápida, sincera y decididamente le dice a su padre: Sí iré a la viña y luego no va. ¿Cuál es aquí el fallo?
2. Un filósofo danés observa que los seres humanos enfrentamos un engaño sutil. El dejarnos confundir por nuestra expresión de buenas intenciones. Estas nos hacen siempre creer que ya casi empezamos a cumplir lo que prometemos. Nos hace sentirnos como que al prometer ya hicimos lo principal. Mt estaría atrayendo nuestra atención al peligro de decir “si” demasiado rápidamente. Es algo de lo que el mensaje de los evangelios siempre está pidiéndonos ser conscientes. Recordemos en la parábola del sembrador la semilla que brota rápidamente pero que no aguanta los calores porque tenía escaso fondo de suelo. Podríamos decir en lenguaje más popular que los humanos padecemos el engaño de dejarnos apantallar por la imagen tan positiva que tenemos de nosotros mismos, por lo bonito que hablamos, por lo fuerte que sentimos nuestro convencimiento y nuestra voluntad de hacer las cosas. Y por lo grandes que nos autopercibimos, y muchos otros nos perciben, cuando hacemos grandes promesas. No es que seamos mal intencionados y mentirosos al prometer, —al contrario, somos bien intencionados, pero las buenas intenciones nos emborrachan y nos engañan y nos transforman en mentirosos en la práctica posterior. Las promesas precipitadas no toman en cuenta quiénes somos en realidad, cuáles nuestras debilidades y fortalezas, cuáles son las posibilidades reales de realizar un buen deseo. Demasiado fácilmente construimos sobre arena y no sobre roca, sembramos sobre un suelo poco profundo. En cambio, las prostitutas y publicanos, el hijo que dijo inicialmente “no” a su padre, no se engañan sobre sus propias limitaciones y debilidades. Conocen mejor sus propias imperfecciones y están más cerca de la posibilidad de arrepentirse y, sobre todo, de abrirse a la gratuidad de Dios que les capacita para entrar en el Reino.
3. Lo que es, entonces, una constatación sobre la psicología humana, —el peligro de dejarse engañar por las propias promesas— conecta aquí con una realidad espiritual. El iniciarse y avanzar en el camino del Reino, de la vida en el Espíritu, no puede partir de la autosuficiencia, de creerse uno capaz de realizar méritos para ganar el cielo. Esa es una falsa imagen de lo que somos y de lo que es la vida espiritual. Es interesante observar lo que Pablo dice, incluso, del mismo Jesús: que no hizo alarde de su condición divina, no se apegó a ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo y tomó la condición de siervo. Y ese despojarse de los propios intereses es lo que le lleva a ser útil a los intereses de los demás. Ciertamente, no es fácil vivir en equilibrio entre la valoración de uno mismo como imagen y semejanza de Dios, con dignidad única, y la conciencia de que alcanzar la realización de eso que somos no depende de nuestras propias y limitadas fuerzas, sino más bien del despojo del falso yo que nos hemos construido. Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...