Ir al contenido principal

4o domingo de Pascua

4º domingo de Pascua, 13 abr. 08
Lect.: Hech 2 14 a; 36 – 41; 1 Pedr 2: 20b – 25; Jn 10: 1 – 10


1. Cada año celebramos la Pascua y reafirmamos nuestra fe en que se inaugura una vida nueva para nosotros. Pero el entusiasmo con que lo decimos no elimina una realidad de problemas, de amenazas, de inseguridades, de enfermedades que nos rodean y que los noticieros de cada día se encargan de recordárnoslos continuamente. El texto de Jn hoy habla incluso de peligros dentro y fuera de la comunidad, expresados con los términos de “salteadores y bandidos”, pero que se refieren a otros muchos peligros, ya no solo materiales, sino a nivel de desorientación, de inseguridad, de vulnerabilidad que nos afectan a todos, incluso a los que de buena voluntad nos encontramos dentro de la Iglesia de Cristo. Esa es la vida real, de cada día. Entonces, ¿qué quiere decir esa frase maravillosa del final del texto de hoy, “he venido para que tengan vida, y la tengan abundante”? Todo un reto contestar esta pregunta. Solo podemos aquí dar unas pistas para la reflexión.
2. En primer lugar, está claro, por los hechos, que esa frase no quiere decir desaparición de todos los males y amenazas de este mundo imperfecto. No quiere decir tampoco que Jesús vino para dar caminos nuevos y eficaces para conseguir prosperidad económica y social para todos, para desaparecer las “vacas flacas” anunciadas para CR los próximos dos años. Pero tampoco quiere decir que se trata de una promesa a futuro abierto, en el lejano final de la historia o, en el más allá, como de un sueño de una tierra ideal que mana leche y miel. No se trata de esto, porque el texto de Jn es claro: he venido, para que tengan, aquí y ahora, esa vida abundante. Es un texto parecido a aquel de la conversación de Jesús con Marta: yo soy la resurrección y la vida, no al final, sino aquí y ahora. Si no se puede interpretar de esas maneras, ¿qué quiere decir?
3. Está hablando Jesús, aparentemente, de una forma de vivir, cualitativamente distinta de la ordinaria, que es posible de ser vivida, no cuando desaparezcan los males de este mundo, sino de cara a esos mismos males. Fijémonos en un detalle interesante del texto: dice que siguiendo a Jesús pastor, uno puede entrar y salir del redil. Uno no tiene que quedarse encerrado en el redil, en el templo, en la comunidad de los escogidos, como algunos creen; uno puede salir por esa misma puerta que es Cristo y alimentarse de cualquier pasto que está afuera, en cualquier lugar y situación. Esa plenitud de vida significa, entonces, en primer lugar, capacidad de aprovechar lo auténtico de la vida donde quiera que esté; y la seguridad de que no vamos a ser vulnerables ante el mal y la muerte que sigue existiendo a nuestro alrededor e incluso dentro de nosotros.
4. Esta es una primera manera de intentar entender esa vida plena —mejor que abundante—, que Cristo nos da. No es algo cuantitativo, ni de duración. Es un cambio de calidad que podemos vivir aquí y ahora. Es, por supuesto un don de Dios, en Cristo, para dar a nuestras pequeñas vidas finitas y limitadas una capacidad de vivir en plenitud en medio de lo que no es pleno. Esa vida plena es lo que llaman los otros evangelistas “reino de Dios” y que expresan todos como “resurrección”. Es una manera de vivir con seguridad y libertad sobre la base de una confianza en Dios que nos sostiene, desde lo más íntimo y real de cada uno de nosotros.
5. Hace una semana hablábamos de la necesidad de que se nos abran los ojos. Nuestros ojos se abren, dice Jn, cuando pasamos a través de esa puerta que es Jesús. Es decir cuando al seguir sus huellas, tomamos conciencia, hacemos nuestra su propia experiencia de Dios como Padre amoroso. Eso cambia nuestra manera de vivir, la hace plena, en toda circunstancia, incluso de nuestra propia debilidades.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...