Ir al contenido principal

1er domingo de Cuaresma 10-feb-2008

1er domingo de Cuaresma, 10 feb. 08
Lect.: Gén 2: 7 – 9; 3: 1 – 7; Rom 5: 12 – 19; Mt 4: 1 – 11


1. Si leemos este texto de las tentaciones —y si interpretamos la cuaresma, la preparación de la Pascua—, solo a nivel de la moralidad individual, privada, perdemos el sentido profundo del mensaje evangélico. Para eso no hace falta dedicar 40 días cada año a la reflexión y a prácticas religiosas específicas. Por rutina, por facilismo, solemos pensar que la cuaresma es un tiempo para pensar en nuestras pequeñas faltas cotidianas y ver cómo corregirlas para renacer en la Pascua moralmente más renovados. En esa perspectiva interpretamos las tentaciones de Jesús como un ejemplo, en el que se nos estaría diciendo que también él, como cualquiera de nosotros, tuvo inclinaciones a hacer cosas indebidas. Leer de esta manera el texto y la cuaresma, es bajar el piso al mensaje evangélico, dejarlo como una especie de enseñanza de lo evidente. Como pequeños y obvios consejos de uno de los muchos libros de autoayuda que hoy están en librería. No se necesitaba el evangelio del hijo de Dios. Ni se necesitaría la Iglesia.
2. ¿De qué se trata, entonces, tanto en el texto como en la Cuaresma? Podríamos responderlo con una frase fácil de decir, más difícil, de comprender. El texto de las tentaciones de Jesús se refiere sobre todo a la tentación de no seguir su vocación, su misión en la vida. Esta es la tentación fundamental que enfrentó Jesús. Hay incluso novelas y películas que han recogido este punto: que Jesús para por unos momentos en que tiene que decidir qué hacer con su vida, que tipo de proyecto asumir. Y en esos momentos se le presentan las posibilidades, simbolizadas por las 3 tentaciones que narra Mt, de seguir otros caminos: el camino de poner como grandes objetivos de su vida la fama, la acumulación de riquezas o el ejercicio del poder sobre los demás. Dicho de otra manera, a Jesús se le presentan otras posibilidades atractivas. Por ejemplo: la tentación de ser un dirigente de su pueblo, con todas las ventajas que tiene el ser un dirigente político, con el estatus que eso da, el poder, la fama, el nivel de vida. O la tentación, religiosa, de ser un maestro o sacerdote del Templo, ganando enorme respeto de todos, ejerciendo dominio moral, y sin renunciar por lo demás, a grandes propiedades. O bien otra tentación más sencilla, la de construirse una vida centrada solo en sus propios intereses individuales, cómoda, con buena familia, trabajo satisfactorio; no tiene nada de malo. Todo lo contrario. Lo que tienen de malo es que siguiendo esos caminos, incluso ese último, renunciaba a la vocación a la que Dios lo llamaba. En el caso de Jesús, era la vocación a consagrarse íntegramente, a hacer presente las bienaventuranzas del Reino en él mismo; asumir tiempo completo el servicio a los demás, la misericordia, el consuelo, de la liberación de los pobres y los oprimidos, para mostrarnos a todos en qué consiste ser humano pleno.
3. Estas son las tentaciones serias, que se nos plantean también a los demás, sobre todo al llegar al nivel de adultos. Las de no seguir el llamado que Dios nos hace personalmente a una misión personal única, manera única de contribuir a que esta sociedad, se acerque más al ideal que llamamos Reino de Dios. Pero estas tentaciones pasan por otra tentación previa. La tentación de la superficialidad, de la falta de reflexión, la de no pararnos a descubrir qué es lo que Dios quiere que yo haga con mi vida. Mt usa el símbolo de los 40 días en el desierto para expresar la necesidad de replantearnos radicalmente lo que estamos viviendo y haciendo, y descubrir si esta vida que construimos responde a la vocación, que Dios quiere de mí. No podemos irnos al desierto para repetir esa experiencia de Jesús. Quizás los acontecimientos nos impongan momentos de desierto: muerte de un ser querido, pérdida de empleo, la quiebra de la empresa… Entonces nos encontramos desnudos delante de Dios, aptos para preguntarnos por nuestra vocación profunda en el mundo. La cuaresma es un ejercicio para sensibilizarnos a la necesidad de estos momentos de desierto para replantearnos el sentido de nuestra vida.Ω

Comentarios

  1. ¿Cómo no verme retrato en este texto? Simplemente no me es posible evitarlo. No creo que haya habido otro período de cuaresma similar, primero por esta maravillosa forma de adentrarse en un texto con mucha más riqueza que esa majadera forma de visualizar las "tentaciones" de Jesús y, segundo, porque en realidad este momento de mi vida me da pie a reflexionar en torno a mí busqueda y mi necesidad de cuestionar mi vocación en un sentido plenamente humano... a partir de ese acercamiento que uno en verdad anhela presenciar: realidad-Reino de Dios. Eso que uno cree que es una contrucción que en definitiva nos toca hacer a nosotros, en este tiempo y en este espacio en el que existimos, sin más prórrogas y evasiones... en otras palabras, tratando de vencer esa tentación fundamental de no reconcer nuestra parte en esta historia, pero "Entonces nos encontramos desnudos delante de Dios, aptos para preguntarnos por nuestra vocación profunda en el mundo"

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...